29 senderistas realizaron la ruta que Turcón-Ecologistas en Acción había preparado para ejecutar este mes.
El itinerario realizado fue el siguiente:
Tramo 1º: Degollada-Molino-Cauce Barranco de la Mina. Canal y Lomo de Pata Burro.
Tramo 2º: Descenso-Lomo- El Portillo-Cementerio Lagunetas. Lomo de Enmedio-Camino de Hoya de Los Cardos.
Tramo 3º: Barranco de Antona-Las Huertas-Utiaca.
Comenzaron a caminar sobre las 11,30 horas y terminaron, en el bar Guiniguada, sobre las 15,30 horas. La ruta finalizó con éxito.
Próxima actividad de Turcón, será el viaje a las Islas de Azores.
La siguiente ruta será el 26 de septiembre, domingo, Ruta al Barranco de Azuaje, zona de Guadalupe.
Atención que para el viaje a Tenerife del día 30 de octubre al 1 de noviembre, el plazo de inscripción se abrirá el día 01 de septiembre de 2010.
Más información de la ruta:
El Barranco de la Mina atraviesa la isla de Gran Canaria hacia la zona noreste para desembocar en la capital de la isla. La Mina dispone de un pequeño caudal de agua gracias al trasvase que, desde hace siglos, se realiza de la Cuenca de Tejeda a la del Guiniguada a través de una galería que atraviesa la montaña y que, por ese motivo, fue bautizada como La Mina.
Una Mina de agua.-
El agua corriendo libremente por el cauce, las cascadas y la exuberante vegetación son un regalo que nos hacemos al decidir visitar este recóndito lugar. Disfrutar de un día en plena naturaleza es una satisfacción que nos llena de energía y dinamismo.
El Barranco de la Mina está formado por uno de los heredamientos más antiguos y con más historia de Gran Canaria, ya que fue sobre el año 1500, cuando el Cabildo pide a los Reyes Católicos que les sean concedidas las aguas de la “Sierra de Texeda”, algo que sucede al año siguiente, constituyéndose en uno de los primeros trasvases de España. En la cabecera del barranco se puede ver el Molino de Arriba que aún muele grano y que data de 1871, con una producción diaria de 400 kilos de gofio.
La ruta se inicia a unos 1.540 metros de altitud sobre el nivel del mar. Justamente, en el punto conocido como Degollada de Los Molinos. La ruta se desarrolla completamente en el municipio de la Vega de San Mateo.
El nombre de la Degollada viene dado porque existieron en total unos ocho molinos en todo el barranco lo que demuestra el importante caudal hídrico que tuvo antaño, sobre todo para abastecer al Real de Las Palmas y regar las vegas agrícolas de las medianías. Todo eso en los años 1501-1526, lo que según algunos historiadores, fue uno de los primeros trasvase de aguas en España.
Las aguas que bajaban furiosas por las laderas del barranco fueron encauzadas hacia los molinos. El primero se construyó sobre el año 1871 en la cabecera del barranco. Este molino aún muele grano, con una producción diaria de 400 kilos de gofio. Se llamó el Molino de Arriba. Los nombres de los siguientes fue el “Molino de Abajo del túnel”, el Molino del Puente, el Molino de Cho Gutiérrez, el Molino Quintito, el Molino de La Yedra y el Molino Caído. Todos ellos se pueden ver a lo largo de los nueve kilómetros de longitud que tiene el barranco de La Mina.
Para saber más de los molinos y la historia de la Mina, se puede documentar en el libro de Don Juan Díaz Rodríguez, titulado “Molinos de Agua de Gran Canaria”, una obra del año 1988 financiada por La Caja de Canarias.
La PRESA de ANTONA
Está emplazada a una altitud de 1.070 m.s.n.m. en el Barranco de Antona, afluente por la margen izquierda del Barranco de La Mina. La presa se encuentra situada en el municipio de la Vega de San Mateo en el ámbito de Las Gañanías. Es propiedad de la Heredad de Las Palmas y Dragonal Bucio y Briviesca, y se terminó de construir en el año 1964 según proyecto de D. Juan Boissier Castellano. Se localiza en un área geológica constituido por Brecha volcánica Roque Nublo (Plioceno) y por Lavas basanítico – nefeliníticas del Ciclo Post Roque Nublo (Pleistoceno).
La presa es una obra de fábrica de mampostería ordinaria con mortero de cal y cemento, con una altura de muro de 28 metros sobre el cauce del barranco.
Tiene un volumen de almacenamiento de 138.200 m³.