12-02-2009
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial
El Plan de Recuperación de la Yerbamuda de Jinámar aumentará las poblaciones de esta especie de Gran Canaria en peligro de extinción
La Consejería de Medio Ambiente aprueba el documento de recuperación del endemismo de Gran Canaria
El incremento de las poblaciones de la Yerbamuda de Jinámar (Lotus Kunkeli) a 5.000 ejemplares adultos reproductores es el objetivo del Plan de Recuperación de esta especie en peligro de extinción que habita en Gran Canaria, cuya aprobación por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Ejecutivo de Canarias publica hoy el Boletín Oficial de Canarias (BOC). El proyecto de decreto que incluye el documento establece una serie de acciones dirigidas a evitar la desaparición de este endemismo local cuya distribución actual queda restringida a una única localidad en la costa oriental de Gran Canaria, en la Peña del Medio Mundo, dentro del Sitio de Interés Científico de Jinámar.
La Yerbamuda de Jinámar es una planta herbácea de porte rastrero, leñosa en la base, que crece en arenales costeros asociadas a pequeñas acumulaciones de arena y sedimentos eólicos, formando parte de comunidades que resisten la movilidad del sustrato y la salinidad ambiental.
Desde 1973 el Lotus Classicus de esta especie ha desaparecido en la desembocadura del Barranco de Jinámar y la búsqueda realizada hasta el momento en la costa este de Gran Canaria, entre Jinámar y Gando, ha sido infructuosa. Los últimos censos realizados con motivo del programa de Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas, aportan una cifra de 128 ejemplares adultos y 105 juveniles. El objetivo del Plan de Recuperación que hoy entra en vigor es lograr el aumento del número de estas plantas hasta alcanzar los 5.000 ejemplares adultos, lo que permitirá la reducción del riesgo de desaparición de este endemismo grancanario.
La principal amenaza detectada la constituye la pérdida del hábitat natural como consecuencia de actividades antrópicas desarrolladas en la zona en los últimos años: extracciones de arena, proliferación de pistas, tránsito incontrolado de vehículos y personas, obras relacionadas con la instalación de infraestructuras, etc.
Las medidas de alta prioridad incluidas en el documento sobre la recuperación de la Yerbamuda de Jinámar están relacionadas con el reforzamiento de la población actual, así como con la reintroducción de la especie en su localidad clásica y con el establecimiento de nuevos enclaves dentro del Sitio de Interés Científico de Jinámar. El seguimiento poblacional, la conservación ex situ en Bancos de Germoplasma, la recuperación del hábitat original de la zona, el control del acceso a la zona de exclusión del SIC y la divulgación de la problemática de la especie, también son actuaciones que contempla el Plan publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias.