Ir al contenido
Categorías

Canarias da un paso rumbo al autoconsumo

Antonio Barrero F.

La viceconsejera de Industria y Energía del gobierno de Canarias, Francisca Luengo (PSOE), ha incluido en la propuesta de modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, aprobada por unanimidad en el parlamento regional, «la apuesta por el autoconsumo eléctrico en las empresas y los hogares canarios a través de un modelo basado en la generación fotovoltaica y minieólica de escasa potencia, hasta 100 kilovatios», según informa el ejecutivo canario.

Canarias da un paso rumbo al autoconsumoLuengo explicó ayer en rueda de prensa su «concepto de autoconsumo con balance neto» exactamente en los siguientes términos: «consiste en que el usuario pasa a ser simultáneamente productor y consumidor de energía gracias a que el sistema eléctrico se utiliza para almacenar los excedentes de producción que, a su vez, generan derechos de consumo diferido en el momento que se necesite; en este marco, no existe la venta de electricidad, sino que los excedentes se dejan en depósito para su posterior recuperación». Según la nota de prensa distribuida por la viceconsejería canaria, «el consumidor deberá pagar una compensación por el servicio de almacenamiento (peaje) y un canon de balance neto (…); una vez que el usuario necesite utilizar la energía almacenada, se le cobrará la diferencia de precio entre la generada y la consumida». En la propuesta incluida en el REF «se propone el establecimiento de un marco regulatorio específico y medidas de apoyo financiero eficaces que permitan el desarrollo a corto plazo del autoconsumo eléctrico en las empresas y hogares canarios».

Buenas condiciones climatológicas y fiscales
La viceconsejera Francisca Luengo sostuvo ayer que «hemos hecho esta propuesta porque el autoconsumo puede ofrecer un ahorro a los consumidores, dado los elevados precios de la electricidad que en la actualidad ofrecen las comercializadoras». No obstante, Luengo ha recordado que «esta apuesta debe ir acompañada de incentivos para el desarrollo de las empresas, de forma que se garantice una adecuada implantación de las tecnologías favorecedoras del autoconsumo y se aproveche el máximo potencial de las fuentes de energía renovable». Además, la viceconsejera señaló ayer que Canarias no es solo el lugar con mejores condiciones climáticas para el desarrollo del autoconsumo, gracias a la cantidad de horas y días al año de sol, «sino también fiscalmente, ya que la carta magna fiscal, el REF, debe permitir el fomento de su implantación y desarrollo». Luengo concluyó que «con el autoconsumo damos un paso más hacia la modernización del concepto de generación de energía que tenemos en Canarias. Los consumidores podrán generar y consumir a la vez la energía que consumen y ahorrar más».

Régimen actual
El gobierno canario señala los antecedentes de esta su «apuesta por el autoconsumo» en la nota de prensa que ha distribuido. Así, dice lo siguiente: «el Real Decreto 1699/2011, de 18 de enero, herencia del ex ministro Miguel Sebastian, regula la conexión a la red de instalaciones de producción de pequeña potencia no superior a 100 kilovatios y de tensión inferior a 1000 vatios que se conectan a la línea distribuidora, bien directamente o a través de red interior de un consumidor. Hasta la actualidad no se ha redactado la norma de balance neto en España que regule que estas instalaciones viertan a la red de forma gratuita sus excedentes y permitan al consumidor utilizar la energía almacenada una vez la necesite. Aunque se haya pasado el plazo para que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo dicte la norma, el gobierno de Canarias continúa trabajando para que los ciudadanos y las empresas ahorren produciendo la energía que consumen.

Lo que se conoce como microcogeneración tiene varias ventajas, entre las que cabe destacar que no supone coste para el sistema eléctrico, que el consumidor obtiene ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión, que con ella se reduce el consumo de combustibles fósiles y la dependencia del petróleo, se evitan emisiones de CO2 y se reactiva la actividad económica e industrial, aumentando la competitividad de las empresas, además de crear empleo de calidad y especializado. Las experiencias internacionales muestran que el balance neto funciona bien en Italia, debido a que por cada kilovatio que el particular vuelca en la red, la compañía le descuenta el pago equivalente a un kilovatio. También funciona razonablemente en Alemania y Estados Unidos, donde este mecanismo permite ahorros significativos a los hogares y notables incrementos de empleo y de riqueza. El autoconsumo con balance neto supone un avance en el desarrollo de las energías renovables en Canarias, especialmente fotovoltaica en techo».

Ricam es Red interempresarial de colaboración en el sector del Medio Ambiente
Según el Facebook de AEI Cluster Ricam (patronal canaria de las renovables), esta «es una buenísima iniciativa que deberá ser refrendada como ley estatal en el parlamento español; esto podría significar un cambio fundamental en la situación actual del suministro eléctrico y del vergonzante retraso en el desarrollo de las energías renovables en Canarias; crucemos los dedos porque no solo está el trámite parlamentario sino la concreción técnica (Red Eléctrica, Endesa…)». La Agrupación Empresarial Innovadora Ricam (AEI Ricam), cuyo nombre proviene del proyecto precursor de la misma formulado en el año 2003 que se denominó «Red interempresarial de colaboración en el sector del Medio Ambiente» y cuyo acrónimo fue precisamente Ricam, es el cluster empresarial de las Energías Renovables, el Medio Ambiente y los Recursos Hídricos de Canarias. Ricam se define ahora como «una realidad apoyada no sólo por las asociaciones empresariales más representativas de los tres sectores indicados, sino por las dos federaciones provinciales de empresas del metal y de las nuevas tecnologías de Canarias: la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de las Palmas (Femepa) y la Federación de Empresarios del Metal y Nuevas Tecnologías de la provincia de Santa Cruz de Tenerife

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Un comentario

  1. Buenos días.

    ¿No les parece que lo del peaje por almacenamiento es un regalo injustificado para las eléctricas? Es que la energía eléctrica alterna, la que se puede verter a la red, NO SE PUEDE ALMACENAR. ¿Cómo van a cobrar un peaje por algo virtual?
    Y lo del canon, vamos a ver cómo es y por qué.
    ¿Y qué pasa si al cabo del año, o período que se establezca, el usuario produce más de lo que necesita? ¿No obtiene ningún tipo de compensación? ¿Ningún peaje, ningún canon?

    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *