Ir al contenido
Categorías

El debate sobre la introducción de la paloma rabiche en Gran Canaria

A raíz de una noticia publicada en este blog, uno de nuestros lectores nos hace llegar la siguiente reflexión:

Desde hace varios años, el cabildo de Gran Canaria lleva a cabo el proyecto de reintroducción de la paloma rabiche. Un ave endémica que vive en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y, ahora, también en ésta.

No existe ninguna evidencia que confirme su presencia en la isla durante el pasado, pero aún siendo así, argumentando que es necesario un emblema para impulsar la restauración del bosque termófilo y del monteverde, han traído animales silvestres capturados en La Palma para utilizarlos en un programa de cría en cautividad y posteriormente liberar el producto de dicho programa en las medianías del norte. Resumiendo, ésta es su idea.
Pues bien, ahora me animo a contarte mi reflexión sobre el asunto porque, desde luego, muchas cosas se han hecho mal. No comparto la idea de que sea necesario introducir una especie emblemática para la restauración de un ecosistema cuando existen muchas otras, viviendo en el mismo, con tanto o más potencial para ese uso. Todavía menos razonable me parece el argumento cuando, año tras año, se despilfarra dinero público en labores de restauración demasiadas veces mal ejecutadas e insuficientemente cuidadas.


Durante el experimento de cría en cautividad, como ellos han confirmado, son muchos los animales que han muerto, veces accidentalmente, veces por desidia; y pensando que la introducción es totalmente innecesaria parece injustificable que esto haya ocurrido.
A las palomas que están siendo soltadas, al margen de las amenazas más naturales, les reciben unos convecinos con poquito conocimiento sobre la especie, que han degradado y fragmentado su hábitat de manera alarmante, que a veces usan venenos y escopetas irresponsablemente, que han introducido mamíferos hoy convertidos en sus predadores, que no saben gestionar los proyectos de manera prolongada en el tiempo y, suponga lo que suponga, siempre tienen prisas por ver los resultados. Por si tienes dudas, los convecinos somos nosotros.
Los primeros ejemplares han sido liberados sin ningún dispositivo de seguimiento, por tanto, comprobar su adaptación está siendo muy complicado. Tampoco esto parece serio.
Mi única intención es informarte de lo que realmente está ocurriendo con estos animales porque creo que hay otras prioridades en tareas de conservación y porque no debemos dar pie al uso irracional de los recursos públicos ni a la forma poco transparente y nada participativa con la que muchas veces se hacen las cosas en las administraciones.
Por desgracia, no es cierto todo lo que difunden los medios. Firmado: Daniel González Rodríguez

 

 

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *