Ir al contenido
Categorías

El urbanismo salvaje daña la biodiversidad

La última Lista Roja, elaborada por casi 200 autores, advierte de que el 15% de las especies españolas está peor que en 2000

 

La flora española más amenazada sigue amenazada, sobre todo por el urbanismo salvaje y los efectos del cambio climático. Así lo indica la Lista roja de la Flora Vascular Española, que recoge la evolución de las plantas amenazadas en España desde 2000, año en el que se publicó la anterior edición.

 

Y la situación no ha mejorado, ya que un 15% de la flora española está peor que hace ocho años. La Lista Roja incluye 1.571 especies con algún tipo de amenaza, de las cuales 1.221 son las que cuentan con mayor grado de vulnerabilidad o están extintas.

 0006148

En 2000, había 1.149 en situación más grave y, en 1984, eran 1.095. En la actualidad, el 80% de las plantas incluidas en el año 2000 siguen estando amenazadas y 229 han aumentado su grado de amenaza.

 

El listado cuenta con la firma de 71 autores y 107 colaboradores, y ha sido coordinador por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Moreno.

 

En su opinión, la flora es la «gran olvidada» de la conservación. «Nunca se ha convocado una reunión ministerial para debatir una estrategia de conservación de una especie de flora», añade el experto, que lamenta que la prioridad siempre sean los mamíferos.

 

Una particularidad de España es que si la planta no es endémica, no tiene planes de conservación y si además está en varias comunidades autónomas, no hay estrategias compartidas para su cuidado.

 

En España hay 25 taxones que se consideran extintos, de los cuales seis han desaparecido por completo (Carduncellus matritensis, Kunkeliella psilotoclada, Nolletia chrysocomoides, Normania nava, Pharbitis preauxii y Tanacetum funkii), otros 15 sobreviven en estado silvestre en otros países y cuatro se conservan ex situ.

 

En peligro crítico

De estas 25 extinciones, cuatro de estas plantas todavía vivían hace ocho años (Marsilea quadrifolia, Normania nava, Kunkeliella psilotoclada, Polygonum robertii) y hay 308 plantas en peligro crítico, 278 en peligro y 610 en estado vulnerable.

 

En todo caso, durante la elaboración de esta obra, se han descubierto poblaciones nuevas o que se creían desaparecidas, como por ejemplo en Hippocrepis prostrata, Astragalus nitidiflorus, A. oxyglottis, Carex helodes y Linaria intricata.

 

Las comunidades con más especies amenazadas son también las que más endemismos tienen. Así, Canarias, con 515 taxones, y Andalucía, con 509, son las más ricas en flora, con mucha distancia respecto a la tercera (Castilla y León, con 166 plantas). Entre las regiones con más áreas críticas para la conservación de la flora, se encuentran las sierras béticas y, concretamente, Granada, así como Huesca, Lleida, Asturias y León.

 

Moreno explica que el deterioro del medio lleva a que «cuando quedan menos de 50 individuos, la población sea inviable y más si se concentran en una zona, sometida a los mismos riesgos».

 

En Canarias, la presión turística y la introducción del arruí suponen una agresión para la flora, y en Sierra Nevada, el cambio climático produce una migración cada vez a mayor cota, hasta que las plantas no tengan un piso adecuado y desaparezcan.

 

En las áreas litorales de Levante, Baleares, Galicia y suroeste de Andalucía, la principal amenaza es la transformación por el urbanismo. La próxima Lista Roja se publicará dentro de cinco años.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *