Es la unión de Internet con la red eléctrica
PROPONEN REDES INTELIGENTES PARA FACILITAR UN SISTEMA ELÉCTRICO RENOVABLE
Madrid, (Ecoestrategia).- Las energías renovables pueden garantizar un suministro eléctrico seguro y fiable gracias a las redes inteligentes. Es la principal conclusión del nuevo estudio presentado por la organización Greenpeace y el Consejo Europeo de las Energías Renovables (EREC).
El informe [R]enovables 24/7. La infraestructura necesaria para salvar el clima, muestra cómo se podrían transformar las redes eléctricas mundiales para facilitar un sistema de generación eléctrica con un 90% de energía renovable para 2050. La transformación se lograría con un nivel de inversiones modesto, mientras supone una gran oportunidad de mercado para las compañías tecnológicas y permitiría grandes reducciones de las emisiones de gases invernadero.
Asimismo, el estudio explica cómo se podrían conectar redes inteligentes locales y regionales con una superred de alta tensión para proporcionar un suministro fiable a todas horas sin ninguna necesidad de recurrir a centrales térmicas de carbón ni nucleares. También propone un plan específico de refuerzo y expansión de las redes para Europa que incluye una análisis de costes.
“Con las redes inteligentes básicamente unimos internet con la red eléctrica”, declaró Sven Teske, experto energético de Greenpeace Internacional, durante la presentación mundial del informe en Madrid.
Teske señaló que “construir redes inteligentes es una enorme oportunidad de negocio, especialmente para las compañías de tecnologías de la información. En Europa la inversión anual necesaria sería de alrededor de 5 mil millones de euros, menos de 5 euros al año por hogar”.
“Para liberar esta inversión, que es urgentemente necesaria para disponer de infraestructuras útiles para la lucha contra el cambio climático, necesitamos con la misma urgencia las políticas energéticas que apoyen la transición hacia cerca del 100% renovable en el sector eléctrico”, añadió el Director de la campaña de energías renovables de Greenpeace Internacional.
Vincular interconexiones eléctricas con energías renovables
La propuesta de Greenpeace, apoyada por el Consejo Europeo de las Energías Renovables, tiene como objetivo vincular el debate sobre las interconexiones eléctricas con el de las energías renovables, teniendo en cuenta que ambas son prioridades de la Presidencia Española de la Unión Europea (UE), que se lleva a cabo en el primer semestre de 2209.
“Las renovables necesitan un sistema eléctrico interconectado e inteligente, pero ese sistema sólo será posible si las redes se ponen al servicio de las renovables, para facilitar que su contribución siga creciendo hasta el 100%”, afirmó José Luis García Ortega, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace España.
Las redes inteligentes combinan fuentes de generación distribuidas para generar centrales eléctricas virtuales. De esta forma, pequeñas instalaciones eólicas, solares, geotérmicas y de biogás pueden proporcionar la misma electricidad que una central eléctrica tradicional, pero con mayor eficiencia y flexibilidad y muchas menos emisiones de CO2.
Por su parte, las superredes usan líneas de corriente continua en alta tensión (HVDC) para transferir electricidad a largas distancias con gran eficiencia. Esto permitirá que excedentes de energía eólica del Mar del Norte se puedan almacenar en sistemas hidroeléctricos noruegos, o que excedentes de energía solar de España o del norte de África se puedan utilizar en países como Alemania.
El informe [R]enovables 24/7 forma parte del escenario de [R]evolución Energética de Greenpeace, que supone una visión amplia de un sistema energético mundial respetuoso con el clima. El escenario de [R]evolución Energética para la UE 27 de 2008 mostraba cómo Europa podría lograr un 90% de suministro energético renovable para 2050.
Renovables [R]enovables 24/7. La infraestructura necesaria para salvar el clima compara 30 años de datos meteorológicos con las curvas de demanda anual europeas y concluye que con la red existente hay una probabilidad de sólo un 0,4% (12 horas al año) de que la alta demanda suceda cuando la generación solar y eólica sean bajas. El refuerzo de la red que propone eliminaría esta pequeña incertidumbre, garantizando un suministro eléctrico fiable.
Europa ya está preparada
Este nuevo informe se presenta cuando los gobiernos europeos, dirigidos por la Presidencia Española de la UE, están preparando un Plan de Acción Energético que incluye importantes iniciativas para infraestructuras de red.
Un primer paso hacia un sistema europeo de red inteligente e interconectado fue anunciado ya por los nueve países del Mar del Norte el pasado 7 de diciembre, cuando los ministros declararon, en la “Iniciativa Eólica Marina del Mar del Norte”, que desarrollarían una red marina para incentivar la integración de energías renovables como los parques eólicos marinos.
“Damos la bienvenida a la iniciativa europea para un mejor uso de las energías renovables, que muestra que podemos construir una red inteligente e interconectada y expandir los suministros de energía renovable en paralelo”, expresó la secretaria General de EREC, Christine Lins.
Según Lins, “el mercado mundial de energía renovable podría crecer a tasas de dobles dígitos hasta 2050 y sobrepasar el tamaño de la actual industria de los combustibles fósiles. Actualmente, el mercado mundial de energías renovables genera 120 miles de millones de dólares y duplica su tamaño cada tres años. El mercado mundial de renovables irá de la mano con el desarrollo de redes inteligentes, cuando la cuota combinada de electricidad eólica y solar fotovoltaica exceda alrededor de un tercio de la generación eléctrica total”.
“En el futuro debemos cambiar las redes para que no tengan que basarse en grandes centrales eléctricas convencionales, sino en energía limpia procedente de fuentes como la eólica, la solar, la hidráulica y la biomasa. Normalmente son centrales eléctricas más pequeñas que se distribuirán por la red, y también concentradas en grandes centrales como los parques eólicos marinos”, concluye el informe.
Más información en:
http://www.greenpeace.org/espana/reports/100204