Ir al contenido
Categorías

Comienza el 18 de noviembre en el Hotel de Vecindario. Gran Canaria

Más información en:

http://www.phoenixcanariensisconference.com/9c79re2

 

De todos es conocido que la Palmera Canaria (Phoenix canariensis) es uno de los vegetales más representativos e importantes de las Islas Canarias, ya que la especie y sus poblaciones (palmerales) han constituido desde siempre un elemento característico y distintivo del paisaje y de los ecosistemas de Canarias. Forma parte de la propia identidad del canario, de su cultura, de su economía e incluso de su religión. Difícil es encontrar un rincón o un lugar en el archipiélago canario en el que no aparezca la silueta esbelta y majestuosa de una “palma canaria”. Todo ello ha contribuido considerablemente en su designación como Símbolo Vegetal del archipiélago canario por el Parlamento de Canarias según la Ley 7/1991, de 30 de abril.

Debido a la significación y excelencia de la palmera Canaria, en los últimos años se ha incrementado paralelamente una preocupación social y científica respecto al deterioro y vulnerabilidad de los palmerales naturales y seminaturales que jalonan la geografía insular debido a las graves amenazas que se ciernen sobre ellos, tanto por la detección y proliferación de las plagas de Diocalandra o del Picudo Rojo como de las enfermedades generadas por Thelaviopsis o Fusarium desplazadas desde el uso ornamental y que están dando lugar a un continuo y preocupante goteo de ejemplares muertos, como por la introducción de especies de palmeras foráneas el peligro potencial por contaminación genética ligado a la existencia de parientes vegetales del mismo género.

La situación no solo afecta a la geografía canaria, sino que se extiende a la mayor parte de los lugares donde la palmera canaria tiene una presencia relevante (Mediterráneo, sur de Francia e Italia), y requiere de la decidida intervención social e institucional, así como de la urgente adopción de medidas de ordenación territorial, conservación y gestión activa con criterios de sostenibilidad y establecidos con una base científica.

La falta de aplicación de las normas tecnológicas de jardinería con respecto a palmeras y el mantenimiento de las mismas; el desconocimiento o el abandono de las buenas prácticas en las labores culturales con respecto a las palmeras está provocando unos efectos perjudiciales a las plantas, que se traducen en la transmisión y propagación de dichas plagas y enfermedades.

Este Encuentro Internacional, que se va a celebrar en el escenario de la Isla de Gran Canaria, y en el entorno del municipio de Santa Lucía de Tirajana, pretende reunir a un elenco de especialistas, científicos, gestores y conservadores de diferentes lugares del Mundo (España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia entre otros) con el principal objetivo de intercambiar información sobre aspectos esenciales de la Biología, la Ecología, las amenazas, y en general los problemas que se ciñen en la actualidad sobre el género Phoenix en general y sobre la palmera Canaria en particular; a la vez que debatir sobre las estrategias, programas y decisiones encaminados a salvaguardar la riqueza vegetal, y plantear el futuro de la investigación y la gestión de Phoenix canariensis en el archipiélago canario. Con ello se espera elaborar un documento consensuado que establezca las principales líneas de actuación y gestión que ahonden en la conservación y preservación de nuestra Palmera Canaria.

Antes del encuentro científico, se desarrollarán sesiones paralelas de talleres de fotografía, cocina canaria o seguridad e higiene en la poda, donde de nuevo la Palma Canaria su cultura y sus utilidades son protagonistas.

 

El último día del encuentro se va a dedicar a recorrer algunos de los palmerales más significativos y representativos de Gran Canaria, observando in situ la situación actual por la que pasa Phoenix canariensis.

 

Esperando que este encuentro esté en el nivel que nuestra palmera se merece, esperamos poder contar con tu presencia en Gran Canaria.

 

 

PROGRAMACIÓN:

 

 

Miércoles, 18 de Noviembre de 2009

 

——————————————————————————–

 

09:00 Acto de Inauguración oficial 

 

——————————————————————————–

 

09:30 1ª SESIÓN: BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y CULTURA DE Phoenix canariensis

Moderadores: Pedro Sosa Henríquez y Agustín Naranjo Cigala

 

——————————————————————————–

 

09:30 Germinación, genética y crecimiento de una semilla de 2000 años de antigüedad. Lecciones aprendidas.

Sarah Sallon

The Louis L. Borick Natural Medicine Research Center

 

Jerusalén, Israel

 

 

——————————————————————————–

 

10:00 Historia del cultivo de Phoenix canariensis

Scott Zona

Fairchild Tropical Garden

 

Florida, EEUU

 

 

——————————————————————————–

 

10:30 La Gomera: La cultura de la palma

Miguel Ángel Hernández Méndez

Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER) de La Gomera La Gomera, España

 

——————————————————————————–

 

11:00 La palma canaria: una cultura agrícola-artesanal

Gerardo Mesa Noda

Cruz Roja Española

 

Fuerteventura, España

 

 

——————————————————————————–

 

11:30 Pausa-Café 

 

——————————————————————————–

 

12:00 La palma canaria: aspectos biológicos y culturales

Juan Montesinos Barrera

 

La Gomera, España

 

 

——————————————————————————–

 

12:30 Caracterización molecular de la palma canaria como base para su conservación

Pedro Sosa Henríquez y Miguel Ángel González Pérez

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

Gran Canaria, España

 

 

——————————————————————————–

 

13:00 Preguntas y coloquio 

 

——————————————————————————–

 

16:00 2ª SESIÓN: BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y CULTURA DE Phoenix (continuación)

Moderadores: Pedro Sosa Henríquez y Agustín Naranjo Cigala

 

——————————————————————————–

 

16:00 Dimorfismo sexual en Phoenix canariensis

Marco Díaz-Bertrana Sánchez

GesPlan

 

Gran Canaria, España

 

 

——————————————————————————–

 

16:30 Catalogación de los palmerales canarios como fuente semillera

Jorge Naranjo Borges

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias

 

Gran Canaria, España

 

 

——————————————————————————–

 

17:00 Aplicación de los sistemas de información geográfica como herramienta para la conservación y gestión de los palmerales

Agustín Naranjo Cigala

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

Gran Canaria, España

 

 

——————————————————————————–

 

17:30 Pausa-Café 

 

——————————————————————————–

 

18:00 Phoenix iberica

Encarnación Carreño

Universidad de Murcia

 

Murcia, España

 

 

——————————————————————————–

 

18:30 El género Phoenix: Descripción de las especies y claves de identificación

Tomás Font Pérez y Antonio Gómez

Asociación botánica española de palmeras y cicadales

 

Valencia, España

 

 

——————————————————————————–

 

19:30 Preguntas y coloquio 

 

——————————————————————————–

 

 

 

Jueves, 19 de Noviembre de 2009

 

——————————————————————————–

 

09:00 3ª SESIÓN: Phoenix canariensis. AMENAZAS

Moderadores: Eduardo Franquiz Alemán y Santiago Uribarrena

 

——————————————————————————–

 

09:00 Hibridación natural en plantas, un fenómeno complejo, extendido y no siempre negativo

Gonzalo Nieto Feliner

Real Jardín Botánico de Madrid

 

Madrid, España

 

 

——————————————————————————–

 

09:30 Hibridación de Phoenix canariensis con otras especies, en hábitat y en cultivo

Carlo Morici

Universidad de La Laguna

 

Tenerife, España

 

 

——————————————————————————–

 

10:00 Cultivo y enfermedades de Phoenix canariensis en California, un clima mediterráneo

Donald Hodel

Universidad de California

 

Los Ángeles, EEUU

 

 

——————————————————————————–

 

10:30 Situación actual y amenazas de Phoenix canariensis en la Costa Azul

Gabriel Alziar

Museo de Historia Natural

 

Niza, Francia

 

 

——————————————————————————–

 

11:00 Pausa-Café 

 

——————————————————————————–

 

11:30 Medidas preventivas sobre plagas en los palmerales naturales de Canarias. Datos preliminares

José Ramón Docoito Díaz

GesPlan

 

Tenerife, España

 

 

——————————————————————————–

 

12:00 Paysandisia archon: Tres años de experimentación fitosanitaria

Eric Chapin

Fredon Paca

 

Marsella, Francia

 

 

——————————————————————————–

 

12:30 Fusarium oxiosporum en la palma canaria

Julio Máximo Hernández Hernández

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

 

Tenerife, España

 

 

——————————————————————————–

 

13:00 Thielaviopsis paradoxa y Th. punctulata en la palma canaria

Juan Manuel Rodríguez Rodríguez

Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria. Arucas, España

 

Gran Canaria, España

 

 

——————————————————————————–

 

13:30 Preguntas y coloquio 

 

——————————————————————————–

 

16:00 4ª SESIÓN: Phoenix canariensis. AMENAZAS (continuación)

Moderadores: Santiago Uribarrena y Eduardo Franquiz Alemán

 

——————————————————————————–

 

16:00 Diocalandra frumentii

Ponente pendiente de confirmar

 

——————————————————————————–

 

16:30 Estado del arte sobre la endoterapia en palmeras

Michel Ferry

Estación Phoenix

 

Elche, España

 

 

——————————————————————————–

 

17:00 Pausa-Café 

 

——————————————————————————–

 

17:30 Implantación de un sistema de información geográfica para el seguimiento de la plaga Rhynchophorus ferrugineus en las Islas Canarias

José Asterio Guerra García

Gestión del Medio Rural de Canarias

 

Tenerife, España

 

 

——————————————————————————–

 

18:00 Control del Rhynchophorus ferrugineus con nemátodos

Josep Antón Jacas Miret

Universitat Jaume I – Institut Valencià d’Investigacions Agràries

 

Valencia, España

 

 

——————————————————————————–

 

18:30 Preguntas y coloquio 

 

——————————————————————————–

 

19:00 Sesión fotográfica sobre Palmas y Palmares Canarios a cargo de la Asociación San Borondón 

 

——————————————————————————–

 

 

 

Viernes, 20 de Noviembre de 2009

 

——————————————————————————–

 

09:00 5ª SESIÓN: Phoenix canariensis. AMENAZAS (continuación)

Moderadores: Michel Ferry Y María Asunción Gómez Vives

 

——————————————————————————–

 

09:00 Situación actual de infestaciones producidas por el Rhynchophorus ferrugineus en Canarias

Rosa Pilar Martín Suárez

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

 

Gran Canaria, España

 

 

——————————————————————————–

 

09:30 Situación actual y futuro de las investigaciones sobre el picudo rojo en Andalucía

Gervasio Tapia

Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica (IFAPA)

 

Almería, España

 

 

——————————————————————————–

 

10:00 El picudo rojo, peligro principal para Phoenix canariensis. Algunas pistas sobre el comportamiento del insecto y su trampeo olfativo

Didier Rochat

INRA Centre de Versailles – Grignon

 

Versailles, Francia

 

 

——————————————————————————–

 

10:30 Nuevos semioquímicos implicados en el comportamiento del picudo rojo y su utilización en sistemas de control de sus poblaciones

Antonio Ortiz Hernández

Universidad de Jaén

 

Jaén, España

 

 

——————————————————————————–

 

11:00 Pausa-Café 

 

——————————————————————————–

 

11:30 Saneamiento de palmeras infestadas

Michel Ferry

Estación Phoenix

 

Elche, España

 

 

——————————————————————————–

 

12:00 Control integrado del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Hongos entomopatogénicos

Victoria Soroker

Departamento de Entomología. The Volcanic Center

 

Jerusalén, Israel

 

 

——————————————————————————–

 

12:30 Control Integrado del picudo rojo de las palmeras

María Asunción Gómez Vives

Estación Phoenix

 

Elche, España

 

 

——————————————————————————–

 

13:00 Control municipal del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)

Sergio Paz Compañ

Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sagunto

 

Sagunto, España

 

 

——————————————————————————–

 

13:30 Preguntas y coloquio 

 

——————————————————————————–

 

14:00 Clausura 

 

——————————————————————————–

 

17:30 Mesas de trabajo: Elaboración y redacción de recomendaciones

Asistencia mediante invitación

 

 

– La hibridación de la palma canaria y la introducción de especies foráneas. Implicaciones y Perspectivas en conservación. Moderadores: Gonzalo Nieto Feliner (Real Jardín Botánico de Madrid) y Julia Pérez de Paz (Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo).

 

– Situación actual y perspectivas de Gestión de los palmerales canarios. Moderadores: Agustín Naranjo Cigala (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Bernardo Navarro (Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo).

 

– Situación actual y medidas de lucha contra Diocalandra frumentii. Moderadores: Marcos Díaz-Bertrana Sánchez (GesPlan) y Eduardo Franquiz Alemán (Asociación Tajalague).

 

– Situación actual y  Medidas de lucha contra Rhynchophorus ferrugineus. Moderadores: Michel Ferry (Estación Phoenix) y Santiago Uribarrena (Asociación Española de Arboricultura)

 

– Situación actual y  Medidas de lucha contra Fusarium oxisporum. Moderadores: María Asunción Gómez Vives (Estación Phoenix)

 

– Situación actual y  Medidas de lucha contra Thielaviopsis paradoxa. Moderadores: Purificación Benito Hernández y Juan Manuel Rodríguez Rodríguez (Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria).

 

– Fórmulas para la promoción y el intercambio de los valores etnográficos de la palma canaria entre las islas del Archipiélago Canario. Moderadores: Miguel Ángel Hernández Méndez y Gerardo Mesa Noda

 

– Últimas investigaciones, campos necesarios a desarrollar en Phoenix. Moderadores: Pedro Sosa Henríquez y Miguel Ángel González Pérez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

 

 

 

——————————————————————————–

 

 

 

Sábado, 21 de Noviembre de 2009

 

——————————————————————————–

 

09:00 Visita a palmerales naturales

Guiada por Marco Díaz-Bertrana Sánchez

 

Lugar de salida: Gran Hotel Vecindario Aeropuerto

 

Se recomienda calzado cómodo

 

 

——————————————————————————–

 

 

 

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *