Barrancos al Golpito
Itinerario: Barranco de La Solana – San Roque
Nuevo capítulo de “Barrancos al Golpito” donde los dejamos en la segunda ruta de esta programación para conocer los barrancos de Gran Canaria de una forma diferente. Esa ruta, celebrada en abril de 2013, partía de la Playa de Bocabarranco de Telde y acababa aquí, en el El Barranco de La Solana.
En el día de ayer se afrontó nueva etapa:
Fue una ruta más o menos circular, recorriendo buena parte del Valle de San Roque, cruzando la divisoria municipal entre Telde y Valsequillo. Así, en La Solana, a unos 214 m.s.n.m. bajamos al cauce del barranco, en el término municipal de Telde y lo remontamos hasta San Roque pasando junto a las instalaciones abandonadas de la embotelladora de agua. Ya en el término municipal de Valsequillo una leve ascensión por la ladera sur del barranco, entre fincas de cultivo, nos llevó hacia la zona de La Cantera y el Lomo de la Palma, y desde aquí hasta Lomitos de Correa, a unos 630 m.s.n.m.
Cruzamos la carretera GC-810 y pasamos por la cabecera del Bco. de Correa, tributario del cauce principal. Desde este punto nos adentramos en Correa y cruzamos el tramo principal del barranco de San Roque en su cabecera. En este punto, y siguiendo una senda pastoril realizamos un empinado ascenso al lomo de la Corona del Montañón y la Abejera Alta, con unos 800 m.s.n.m., el punto más alto de la ruta. Desde aquí una vista aérea de todo el recorrido, con inusuales panorámicas sobre Valsequillo, San Roque y otros ocultos valles de la geografía insular. Afrontamos un recorrido levemente descendente hasta finalizar la ruta en San Roque.
Información adicional:
LA SOLANA
Destaca del paisaje rural de la Solana de Telde, inserta en el Valle de San Roque, la cantidad de elementos de alto valor etnográfico y paisajístico: fincas encadenadas, estanques, acueductos, pozos, galerías…, y un paisaje agrícola donde predominan las berreras.
Estas berreras se disponen en el espacio agrícola configurando una intrincada retícula de muretes blancos y de pequeñas superficies ortogonales de un verde intenso, que descienden la ladera como si se tratara de una gran escalera, concediéndole de esta manera al paisaje un alto valor estético. TEXTO: Orlando Torres Sánchez, http://atlasruraldegrancanaria.com
PALMERAL DEL SAN ROQUE Y SUS AGUAS
El Agua de San Roque «Agua mineral carbónica natural San Roque. Bicarbonatada, sulfatada, sódica, fluorada y acidulada. Declarada de utilidad pública por orden ministerial de 16 de febrero de 1976», quitó la sed a mucha gente desde su apertura hasta cierre al final del siglo pasado. El primer dueño de la fábrica fue el Ayuntamiento de Valsequillo y después pasó a manos privadas. La Provincia, 2010.
Este palmeral de Palmeras canarias (Phoenix Canariensis), es abierto y seco y, generalmente, se localizan las palmeras en los márgenes de las parcelas agrícolas. Localizado en los ambientes de piso basal, en torno a los 400 metros de altitud, lo podemos ver asociado con otras especies, como vinagreras, acebuches, tarahales, tuneras, inciensos, veroles y pitas. Hasta hace pocos años era frecuente ver pastar a cabras y ovejas en él. http://www.turismovalsequillo.com
LA LAMPROPELTIS: ESA AMENAZA
Se considera esta zona de La Solana y San Roque como la zona núcleo de la población invasora de Lampromertis. Es aquí donde existe la mayor concentración de individuos y donde se ha detectado actividad reproductiva. No obstante, según los datos recabados, se han realizados numerosas observaciones en otras zonas de la periferia, lo que supone la ampliación del área de actuación a los municipios colindantes de San Mateo y Santa Brígida.
El principal objetivo perseguido con el Proyecto LIFE – Lampropeltis es reducir la densidad y abundancia de la culebra real de California, Lampropeltis getula californiae, en la isla de Gran Canaria con el fin de minimizar su impacto en la biodiversidad de Gran Canaria, y en concreto en sus principales presas, el lagarto de Gran Canaria, Gallotia stehlini y la lisa de Gran Canaria, Chalcides sexlineatus. https://www.lifelampropeltis.com/
NUESTRAS PRÓXIMAS ACTIVIDADES:
16 de junio de 2019, domingo: Los Olivos. Nivel bajo.
13 de julio de 2019, sábado: Presas del Pinto. Nivel bajo familiar.
VIAJE A RUMANÍA abierto el plazo de inscripción.