Ir al contenido
Categorías

La Obra Social de La Caja de Canarias retoma el proyecto La Caja Verde

La Caja Verde propone buceo, astronomía, micología …

La Obra Social de La Caja de Canarias retoma el proyecto La Caja Verde, una treintena de talleres actividades y actuaciones de concienciación y voluntariado medioambiental, orientado a adultos, a niños y a la familia en general.

Como en ediciones anteriores, las acciones formativas y lúdicas de La Caja Verde tienen el objetivo fundamental de promover la educación ambiental entre la población canaria, informa la entidad.

Con este fin se va configurando una programación de actividades para lo cual se cuenta, además de con el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias, el CICCA, en Las Palmas de Gran Canaria, con los espacios cedidos por los diferentes ayuntamientos que han querido sumarse a este proyecto.

 Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria

La nueva edición del programa de La Caja Verde, que comenzó este miércoles y durará un cuatrimestre.

Se ponen en marcha en Las Palmas de Gran Canaria diez ecotalleres dirigidos a los adultos, en los cuales se podrá desarrollar desde una iniciación al buceo y al cuidado del medio marino hasta un curso de iniciación a la micología, pasando por talleres de jardinería y astronomía, e agricultura ecológica o de cómo mejorar las prácticas ambientales en el hogar.

Además se realizarán cuatro ecotalleres infantiles en los que los más pequeños aprenderán técnicas de reciclaje jugando, conocerán los trucos para diseñar libretas ecológicas, las formas de cultivo de la agricultura ecológica y jardinería. También se llevarán a cabo ecotalleres en otros municipios grancanarios, como: Agüimes, Ingenio y Arucas.

 

La Caja Verde también vuelve a incluir en su nueva edición ecovisitas guiadas  con rutas en mountain bike, senderismo astronómico, rutas para disfrutar en familia y senderismo interpretado. En cuanto a las acciones incluidas en el voluntariado medioambiental se llevarán a cabo actuaciones de apoyo a la avifauna, la elaboración de un catálogo de pinos singulares y acciones para el mantenimiento en las repoblaciones que se han llevado a cabo en Firgas y Artenara.

 

El programa:

 

 

 

Una mirada a los fondos

 

Iniciación al buceo, la vida marina y el cuidado del medio – (9 y 11 de febrero – 8 y 10 de marzo)

 

La primera toma de contacto con el mundo submarino de nuestras islas. Este curso nos ayudará a conocer nuestros fondos y descubrir la importancia de contribuir al cuidado del mismo. Se realizará en dos sesiones:

Sesión teórica, que incluye una descripción del equipamiento de buceo y su utilización, y una introducción en las diferentes especies marinas con las que se trabajará en la práctica, así como la concienciación y cuidado del medio marino.

Sesión práctica, en la que el participante podrá realizar su primer contacto con equipo autónomo, en compañía de un instructor de buceo y al mismo tiempo, participar en la limpieza del fondo marino , observar y fotografiar in situ el comportamiento de las especies marinas más representativas de los fondos de nuestras islas con los que se ha trabajado anteriormente.

 

 

Setas

 

Curso de iniciación a la micología  ( 25, 26 y 28 de enero)

 

En los últimos años el interés por el medio natural ha aumentado entre la población de las Islas y, como consecuencia, aspectos de nuestra naturaleza que antes no eran atendidos, hoy se ven como habituales entre la población insular. Es el caso de las setas, denominadas brujillas por los habitantes de las zonas rurales y buscadas por numerosas personas en los montes durante el otoño y el invierno. Sin embargo, la recolección sin conocimientos puede ser peligrosa para los aficionados al existir especies mortales en las Islas.  El curso planteauna iniciación al conocimiento del extenso reino de los hongos, donde se aprenderán las partes de una seta, cómo identificar las más comunes, las setas en Canarias, setas venenosas y peligrosas, y una salida de campo para aprender a recolectarlas.

 

 

Una mirada al cielo

 

Astronomía (12 y 14 de abril)

 

 

Este curso intensivo de Astronomía observacional se desarrollará en dos sesiones. Una primera sesión teórica en la que se tratarán los conceptos básicos de mecánica celeste y astronomía de posición cielo a nivel amateur, y una segunda sesión, el sábado por la tarde-noche, en la que realizará otra exposición didáctica teórica concluyendo la misma con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, desplazándonos a un lugar adecuado para la realización de una actividad observacional visual con astro laser y con telescopio durante aproximadamente 3 horas.

Este taller está dirigido a aquellos que tengan curiosidad por el universo,  especialmente principiantes, pues con un lenguaje sencillo nos adentraremos en ese apasionante mundo, conociendo los objetos celestes más interesantes, aprendiendo a reconocerlos, dónde encontrarlos, cómo observarlos…

 

 

Jardinería (13, 15, 20, 22, 27 y 29 de marzo)

 

 

Durante este curso tendremos la oportunidad de experimentar y conocer cuáles son las técnicas necesarias a aplicar para llevar a cabo la realización y mantenimiento de un jardín. Trabajaremos indistintamente el jardín doméstico, como  uno de medianas dimensiones, profundizando en aquellos aspectos de plantación,  características, tipos, abonado, poda y mantenimiento

 

 

Agricultura ecológica (7, 9, 14, 16, 23 y 28 de febrero – 1, 6 y 8 de marzo)

 

En este curso conoceremos los  aspectos necesarios para poder desarrollar una agricultura ecológica como medio de cultivo en armonía con el medio ambiente, y cuya utilización está siendo cada vez más valorada.

Desde un aprendizaje teóricopráctico, aprenderemos a preparar el suelo y fertilizarlo para que las hortalizas  puedan desarrollarse en buen estado de salud; a identificar los patógenos (plagas y enfermedades), y utilizar productos naturales para su curación y prevención; las labores de mantenimiento de cada una de ellas y en qué momento podemos recolectarlas. Utilizar los recursos naturales que tenemos alrededor y transformar los deshechos orgánicos que genera el huerto y nuestras casas, es una de las claves importantes para la sostenibilidad.

 

 

 

Iniciación a la identificación de la fauna canaria  (18,19 y 21 de abril)

 

Se pretende identificar algunas de las especies características de la fauna en Canarias. Conocer su función dentro del ecosistema es fundamental a la hora de valorar su importancia y trabajar en pro de su conservación.El taller consta de una parte teórica de identificación de algunas de las especies más comunes de la fauna canaria y una parte práctica, en las que trabajaremos con un taller de identificación de siluetas de aves en vuelo, plumas y sonidos, para finalizar con una salida a la Charca de Maspalomas en la que se pondrán a prueba los conocimientos adquiridos durante el taller, con el objetivo principal de adquirir unos conocimientos básicos para una buena identificación de los diversos grupos de aves presentes en Canarias, tanto a través de la observación directa como indirecta (comportamientos, rastros, etc.).

 

 

Mejora las prácticas ambientales en tu hogar … ¡y ahorra! (25 y 30 de enero – 1, 6, 8 y 10 de febrero)

 

 

La auditoría ambiental del hogar es una herramienta de identificación que nos ayuda a detectar y analizar la situación ambiental de nuestros hogares en cuanto a los usos de agua y energía, la producción y eliminación de los residuos, identificación de las posibles fugas o mejoras en las instalaciones… ventanas, puertas, nevera, calentado, etc. Tras el análisis, interpretaremos la situación y el funcionamiento del hogar, analizando la relación entre todos los aspectos necesarios para identificar aquellos puntos, tanto débiles como fuertes, en los que se puede actuar para poder conseguir que nuestro hogar se comporte de una forma más correcta ambientalmente, y por añadidura ahorrar una buena cantidad de dinero. Descubriremos de donde proceden los recursos que utilizamos en casa y realizaremos un análisis de las buenas prácticas ambientales que  mantenemos cotidianamente, apoyándonos en ellas para mejorar. El taller incluye visitas a algunos centros vinculados a la gestión y tratamiento de los residuos que producimos en nuestras casas.

 

Cambio climático  (24,25 y 28 de abril)

Una mirada desde la Educación Ambiental.

 

 

 

 

 

 

Abordar el funcionamiento de algunos de los procesos de la tierra y las relaciones que se establecen entre ellos, acercarnos a comprender la influencia de los humanos sobre el planeta, descubrir el proceso del conocimiento científico  sobre estas realidades y valorar las medidas que se están aplicando para contener el calentamiento global son algunos de los tema que trataremos en el taller. En la salida de campo visitaremos algunos lugares que nos ayuden a comprender la posible influencia del cambio climático en Gran Canaria.Y… ¿qué podemos hacer nosotros?…intentaremos dar juntos nuestra respuesta.

 

 

Plantas aromáticas, condimentarias, medicinales y preparados caseros (10, 16, 17, 23 y 24 de abril)

 

Este curso nos acercará al tratamiento de todas aquellas plantas con propiedades medicinales, aromáticas y condimentarías  que podemos cultivar en nuestra terraza, balcón o azotea, con el fin de disponer de ellas en cualquier momento para sus distintos usos. Aprenderemos su reproducción, cuidados, enemigos más comunes, recolección, conservación y sus características. Conocer de una forma sencilla y cercana la aplicación terapéutica de las  plantas medicinales, es uno de los objetivos principales de este curso, así como la elaboración de fórmulas magistrales para descubrir los usos cotidianos. Elaboraremos lociones sencillas, infusiones, baños terapéuticos, etc.

 

 

Pasta de papel reciclado  (12,14, 19 y 21 de marzo)

El reciclado como creación artística.

 

El reciclado de materiales como el papel, supone una evolución de la sociedad. La conservación de los recursos de los que disponemos depende de la concienciación ecológica de todos y cada uno de nosotros. Transformar la idea del reciclado, no solo como una conducta cívica y de sostenibilidad, sino como un uso práctico, es el objetivo de este curso, junto con el de la reutilización artística.

 

 

Jugando a reciclar (27 y 29 de febrero – 5 de marzo)

Objetos útiles con materiales alternativos (de deshecho).

 

El juego es el mejor método para inculcar cualquier conocimiento. Jugar a reciclar es la mejor forma de concienciación para los más pequeños. En este curso transformaremos aquellos productos que se pueden convertir, tales como papel, cartón, vidrio, plásticos y telas, en objetos útiles. El objetivo del curso es aprender qué y cómo se puede reciclar dentro de un entorno creativo para los niñ@s.

 

 

 

 

Taller de libretas ecológicas (14, 19 y 21 de diciembre)

 

En este ecotalller realizaremos varias libretas ecológicas, se diseñaran y elaborarán sus cubiertas utilizando materiales reciclados y decorativos. El objetivo principal es conocer los procesos y la importancia del reciclaje y el ahorro del papel, junto con otros elementos de residuo. Descubriendo así cómo reutilizar estos desechos  de una manera útil, creativa y divertida.

 

 

 

Ecohuerta para niñ@s (17,24 y 31 de enero)

 

Educar desde niños, es una tarea de gran importancia. Proponemos desde esta actividad motivar a los niños y niñas al conocimiento de los secretos de la agricultura, permitiendo que experimenten y conozcan los diferentes tipos, formas de cultivo y sus ciclos. De forma práctica, sencilla y divertida, no dejaremos de experimentar, oler y tocar. Durante las tres sesiones, trabajaremos sobre los  siguientes contenidos: agricultura ecológica y sus ventajas;  tareas y herramientas agrícolas básicas; necesidades vitales de los vegetales; tipos de vegetales y su consumo; importancia de las frutas y verduras en una alimentación saludable, y papel de la agricultura en el medio ambiente. El taller incluye el repicado, en el que los niños y niñas plantarán en maceta diferentes vegetales que se llevarán después a casa.

 

 

 

Jardinería para niñ@s (16,17 y 23 de abril)

 

Con esta pequeña experiencia en el mundo de la jardinería, se potenciará el acercamiento de niños y niñas al mundo natural, de una manera amena y divertida, para que lo conozcan, lo cuiden, y lo respeten. El trabajo en pequeños jardines es una oportunidad de aprendizaje para toda la familia y sobre todo para los más pequeños de la casa. Al cuidar una planta, trabajar en un jardín o huerto, se van obteniendo pequeños logros. Ver la evolución de una simple flor crea el acercamiento entre la naturaleza y los niñ@s.

 

 

 

Ruta en mountain-bike (13 y 14 de enero)

Cruz de Tejeda – Montaña Los Moriscos – Cuevas Caballero– Artenara.

 

Sendero y pista de tierra. Partiremos desde el Parador Nacional de  Tejeda para finalizar en el pueblo de Artenara. La ruta comienza en La Cruz de Tejeda y discurre sobre el antiguo camino real donde confluyen todos aquellos que, desde el noroeste insular subían a la Cumbre. Esta ruta presenta un alto valor natural  (geológico, flora y fauna y paisajístico), permitiéndonos contemplar la vertiente septentrional de la isla y varios puntos de interés como la Degollada de las Palomas, Cruz de los Moriscos, etc. Igualmente pasaremos por Cuevas Caballero, un importante yacimiento arqueológico.

 

 

Ruta en mountain-bike (16 y 17 de marzo)

Ayagaures – Bco de Los Vicentes – Bco de Fataga –  San Fernando de Maspalomas.

 

Desarrollado por pista de tierra, esta ruta nos introduce en el Barranco de Ayagaures, atravesando a continuación el Paisaje Protegido de Fataga y varios barrancos (Los Vicentes y Los Vicentillos…) hasta llegar al Barranco de Fataga. En nuestro recorrido divisaremos cuencas abruptas y frondosos palmerales, tabaibales… Igualmente podremos ver el acueducto

de Muchos Puentes, que a pesar de su antigüedad, aún abastece a los habitantes de Maspalomas.

 

 

Senderismo astronómico (27 de enero)

 

Senderismo bajo la guía de dos especialistas en didáctica astronómica. La ruta propuesta (con salida y retorno de Las Palmas de Gran Canaria en guagua), parte desde la Degollada de Becerra y finaliza en la Degollada del Salado. La actividad comienza con una introducción teórica sobre astronomía observacional. A lo largo del recorrido se realizan varias paradas técnicas donde se ofrecen contenidos de mecánica celeste y de posición, fenómenos astronómicos importantes, localización de estrellas, planetas y constelaciones.

Al finalizar ésta, tendremos la oportunidad de observar el cielo con telescopios astronómicos para así disfrutar de los principales objetos como planetas, la luna, cúmulos, nebulosas y galaxias.

 

 

Senderismo en familia

 

La familia es el eje motivador de esta propuesta senderista y de contacto con la naturaleza. Se trata de senderos de recorrido corto, entre 5 y 7 kilómetros, sin dificultad, con alguna cuesta arriba o  abajo, no demasiado pronunciada ni prolongada para hacer con la familia. El ritmo permite caminar con comodidad a niñ@s, así como a padres y madres que puedan llevar a los más pequeños en las mochilas. Se realizan varias paradas, algo más largas que las de los senderos  habituales, para atender principalmentela curiosidad de los más pequeños en las que realizaremos distintas actividades conjuntas, con sus padres o acompañantes.

 

 

Sendero 1.-  (21 de enero)

 

Roque Nublo. Degollada de la Goleta (Aparcamiento del Roque Nublo)-cruce de la Embocada-Degollada del Nublo- Degollada de la Goleta.

 

Tras tomarnos con calma el primer tramo de subida hacia el Nublo,  abordamos el sendero que poco a poco va bordeando la plataforma bajo el Roque, disfrutando de algunas vistas de sus distintas caras. El camino discurre mayoritariamente bajo el pinar.

 

 

Sendero 2.- (24 de marzo)

 

Pozo de las Nieves (Las Bolas)-La Retamilla-Los Cascajales-Caldera de los Marteles.

 

Al borde de uno de los pozos de las nieves de Gran Canaria recordaremos los que fueran sus usos y caminos. El primer tramo, por una pequeña carretera asfaltada y cerca de un buen número de antenas, da rápidamente paso en La Retamilla a una pista que convertida en sendero discurre por los pinares de la Calderilla, en dirección a la fuente de los Cascajales. Llegaremos al borde de la Caldera de los Marteles por su cara sur, atravesando zonas apiconadas repobladas en la década de los 70.

 

 

 

Rutas de senderismo interpretado

 

Vivero de Ñameritas-Cruz de las Huesitas-Morro Yerbarrisco-Lomo Barbusano-Vivero de Ñameritas. (17 de diciembre)

 

El objetivo de este sendero es conocer un poco más de cerca algunos de los pinos singulares de Gran Canaria, haciendo un acercamiento a su situación, estado de conservación y valores, con especial énfasis en aquellos que presentan huecos en su base. Discurre el camino inicialmente por una pista forestal, en un ascenso suave pero relativamente contínuo, a partir de la Cruz de las Huesitas, entraremos en un sendero por el pinar.

 

Finca de Tirma – Andén Verde –  Casa de la Marquesa – El Risco. (4 de febrero)

 

Tras un largo recorrido en guagua, iniciamos la ruta accediendo por la pista que poco a poco nos va  introduciendo en la finca de Tirma. Tras andar los primeros kilómetros entramos en zonas de repoblación

forestal, en la que conviven un buen número de pinos piñoneros y especies de bosque termófilo, llegando a la “Casa de Colores” denominación que le viene de los hermosos colores de las piedras con la que están hechas sus paredes. Una bajada, en algunos puntos bastante fuerte, nos lleva a las casas del Risco.

 

Recorrido por el campo de volcanes de Rociana. Telde. (3 de marzo)

 

El camino discurre casi en su totalidad por una pista, que serpenteando nos lleva, de volcán en volcán, entre los cráteres de Rociana. Es una zona en la que encontramos un paisaje dominado por el picón, con sus colores de

pardo-negruzco a rojizo, según las distintas erupciones. La Caldereta, Montaña de las Triguerillas, Volcán de Santidad, Montaña del Melosal… el camino, sin grandes dificultades nos lleva hasta 3 de los hermosos dragos de Rociana, situados en las terrazas de una finca hoy abandonada.

 

 

 

Degollada de Acusa – Altavista. (8 de abril)

 

Delicioso camino de ida y vuelta, discurriendo por nuestro pinar de norte, hasta la impresionante Altavista. Tras pasar las lajas del jabón, nos quedará para la cima sólo la última subida (si la niebla lo permite), que hará honor a su nombre, atalaya desde la que vislumbramos la Aldea, Tifaraca, la cordillera de Alsándara, Acusa, La mesa del Junquillo, Bentayga y Roque Nublo… todo un placer para los sentidos.

 

 

Voluntariado medioambiental

Actuaciones

 

Durante este periodo, mantenemos las actuaciones sobre tres ejes principales; apoyo a la avifauna, catálogo de pinos singulares y actuaciones de mantenimiento en las repoblaciones de Firgas y Artenara. Con respecto al apoyo a la avifauna, proseguiremos restaurando bebederos, tanto en la zona de pinar de la cumbre como en Inagua.

 

El catálogo de pinos singulares, que recoge ya 370 ejemplares, continúa su ámbito de actuación, con el objetivo de seguir conociendo y descubriendo más de nuestros grandes pinos. Por último, vamos a continuar con las labores de mantenimiento de nuestra planta en Firgas y Artenara.

 

Somos ya casi 2300 las personas que hemos participado en las labores que desde octubre de 2007 venimos desarrollando con el Voluntariado ambiental.

 

Te invitamos a que formes parte de esta experiencia y aportes tu granito de arena para la mejora y la recuperación de la isla. Para ello puedes registrarte en la base de datos del voluntariado escribiendo a voluntariadolacaja@guasimo.com.

 

Mantenimiento en la Montaña de Firgas, catalogación de pinos singulares en el Barranco de los Palos (Inagua) y retirada de mangueras en La Data (Presa de las Niñas). ( 5 de febrero)

 

Catalogación de pinos singulares en los Llanos de Yerbarrisco (Inagua), mantenimiento en el Parque Forestal de Artenara y limpieza y restauración de bebederos para la avifauna. (18 de marzo)

 

Restauración y limpieza de bebederos en Inagua, catalogación de pinos singulares y mantenimiento en la Montaña de Firgas. (22 de abril)

Responder

Reenviar

 

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *