Ir al contenido
Categorías

Presentan el prototipo de un dispositivo autónomo para riego y protección de plantas

Texto y foto: http://iagua.es

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado una patente de invención para intentar disminuir la mortalidad de las repoblaciones de árboles en zonas que son problemáticas o de difícil acceso. El invento, al que se le ha denominado ‘árbol de lluvia’, consiste en un dispositivo de bajo coste y sencillo manejo que protege a la plántula y a la vez puede suministrarle un aporte de riego suplementario.

El ‘árbol de lluvia’ permite el crecimiento de pequeños árboles u otras plantas en terrenos rurales y forestales a través del almacenamiento de agua de lluvia para riegos suplementarios a la planta y al mismo tiempo protege a la planta de otras adversidades climáticas o de animales herbívoros. “La idea principal es acumular el agua de lluvia que cae cerca de la planta en un depósito y mantener los niveles de humedad óptimos dosificando el agua acumulada”, explica Antonio García, co-autor del prototipo realizado en la UJA.

El dispositivo planteado tiene dos componentes. El primero de ellos es un depósito individual para cada planta, de pequeño tamaño y con una capacidad de 20 litros y un coste aproximado de 2,5 euros cada unidad, capaz de recoger y almacenar agua de lluvia que la planta no aprovecha. En días posteriores suministra una dosis de riego equivalente a la lluvia captada. “El depósito está dimensionado para optimizar la recogida y el riego según el tamaño de las raíces de la plántula.

De esta forma duplica los días de lluvia y la cantidad de precipitaciones que recibiría la plántula. Por ejemplo, si una plántula recibe 30 días de lluvia en un año y un aporte de 400 litros m2, con el dispositivo recibiría el doble, 60 días de lluvia y 800 litros m2”, explica Juan José Muñoz, miembro del grupo de investigación y co-inventor del árbol de lluvia.

El segundo componente es una estructura capaz de suministrar cierta sombra y protección a la planta, y de este modo reducir el exceso de radiación solar, la acción perjudicial de inclemencias climatológicas y los animales herbívoros. “Esta estructura está diseñada para no reducir el aporte hídrico natural que recibiría la planta”, comenta el investigador. Este efecto protector se denomina “efecto nodriza”.

El prototipo en su conjunto se configura finalmente con otro depósito añadido, con una capacidad mayor, de 1000 litros, diseñado para 100 árboles o una hectárea de repoblación, con un coste de producción en serie en torno a los 250 euros, según la empresa Ingeniería para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente, S.L. (ISM), encargada de realizar el prototipo. Ambos dispositivos están diseñados para ejecutar riegos suplementarios mediante tubería de riego convencional, en caso de años excepcionalmente secos. Este último dispositivo lleva añadido una electroválvula que controlaría el riego automáticamente en esos períodos de sequía, evitando el stress hídrico al conjunto de la repoblación.

Fuente: Universidad de Jaén

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *