Una decena de profesionales integran el equipo de trabajo, que está dirigido por la Catedrática de la ULPGC Mª Carmen Mato
Fuente: www.ulpgc.es
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas y el Gobierno de Canarias, a través de Canarias Cultura en Red y de su programa de fomento de la cultura, la ciencia y la innovación Septenio, ponen en marcha el Proyecto NISDAFE para la preservación del Patrimonio Natural de Canarias.
El proyecto NISDAFE, que se crea a partir de un convenio de colaboración entre estas instituciones y está dirigido por la Catedrática de Didácticas Especiales de la ULPGC María del Carmen Mato Carrodeguas, nace con el principal objeto de recuperar los pinos canarios antiguos de la isla de El Hierro, lugar donde se concentra la mayor cantidad de este endemismo en el Archipiélago.
El primer paso para la consecución de este fin es localizar dichos ejemplares, elaborar una base de datos de los más antiguos y aportar datos precisos sobre su situación, ya que frecuentemente se encuentran en zonas de difícil acceso. Además se desarrollarán estudios sobre sus características y estado evolutivo y se plantearán estrategias para la supervivencia de esta especie.
Las islas son un frágil territorio muy limitado que, en los últimos cinco siglos, ha sufrido muchas agresiones como el aumento de la población, la ocupación del suelo, la roturación de tierras n zonas de las medianías, la deforestación, la destrucción de hábitats, etc. La importancia del enclave geográfico del Archipiélago, sus relaciones con otras islas, el continente africano y el sur de Europa y América, convierten a las Islas Canarias en un punto de referencia indispensable a la hora de interpretar fenómenos importantes de la biodiversidad dentro de la Región Macaronésica.
Hasta el momento, el proyecto ha realizado 14 expediciones, en las que se ha recolectado material de semillas, ramas y polen procedentes de 142 pinos seleccionados, de los cuales, el 95% de los ejemplares corresponden a pinos centenarios de la isla de El Hierro. Aproximadamente el 45% de los pinos ‘singulares’ se han localizado en la zona de la Montaña Masilva.
Paralelamente al trabajo de campo y de laboratorio, en el proyecto se integra una vertiente artística al servicio del rigor científico, ya que a través del dibujo y de las pinturas naturalistas al óleo y digitales, se contribuye a la descripción de las características especiales que tienen estos ejemplares, así como de los demás componentes del ecosistema y del paisaje que los acoge. De esta forma, se completa la descripción científica representando, de forma minuciosa, todo aquello que no se puede captar con la fotografía a causa de las barreras boscosas o de las limitaciones técnicas. Este trabajo ha contado con el apoyo de obras realizadas por Lucas de Saá, ilustrador científico, naturalista y coordinador de NISDAFE.
Con los datos obtenidos en los últimos trabajos de campo, se han abierto otras vías de investigación, complementarias a los objetivos generales de NISDAFE, y que ampliarán el campo de estudio. Una de las últimas aportaciones es la edición de un cuaderno de campo específico para la identificación de pinos, inédito en esta especialidad, en el se incluye aspectos referidos a la localización de cada pino, la descripción de su forma, datos ambientales, características del ecosistema, registro de imágenes o si está afectado por incendios e intervenciones humanas, entre otros.
Este proyecto trabaja en la línea de reducir, en la medida de lo posible, la pérdida de los ejemplares singulares de pinos canarios centenarios, de los que queda un reducto en la isla de El Hierro, y proteger su biodiversidad. Bajo este objetivo, el proyecto se encuadra, a su vez, dentro de los objetivos de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que ha declarado el año 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica.