Turcón ejecutó la ruta prevista según su programa anual. El Itinerario: Cumbre de Gran Canaria-Degollada de Piedras Blancas-Refugio de Montaña Díaz Beltrana-Llanos de La Pez-Garañón-Restaurante Grill La Cumbre.
Buena participación de niños que fueron los protagonistas hoy en el pinar de Gran Canaria. El buen tiempo y el ambiente animado por los pequeños fue la tónica de este recorrido realizado en tres horas de diversión y buen sendero.
Más información:
La repoblación de pinos en la cumbre. No siempre fue así. Cuando, desde lo alto del Nublo, vemos el tapizado verde que cubre los Llanos de La Pez, debemos hacer un poco de historia para comprender las distintas etapas que se han sucedido en el casquete central de Gran Canaria. Primeramente, los pinos canarios cubrían toda esta parte de la isla (s. XV); después vino la explotación maderera: los barcos que atracaban en el Puerto, los ingenios azucareros, etc. La cumbre quedó desolada. Olivia Stone (1885), en su viaje al interior de la isla, nos dejó una fotografía en blanco y negro que refleja la brutal deforestación. Mucho más tarde, ya en 1960, una nueva conciencia medioambiental surge en la institución del Cabildo, y se inician campañas de plantaciones. Y eso es lo que vemos hoy, una enorme alfombra de pinos canarios, todos del mismo tamaño, fruto del esfuerzo de muchas personas por recuperar los árboles que antaño cubrieron la meseta central de Gran Canaria.
Pico de Los Pozos de la Nieve
“Las bolas”, “Los pechos”… venimos usando un topónimo para la cumbre de Gran Canaria incorrectamente, en lugar de usar el verdadero: Pico de los Pozos de alemán von Buch (1815) y el francés Berthelot (1828) fueron los primeros en llamarla correctamente por la existencia de los pozos que visitamos en esta ruta.













