Categorías

Ruta de Las Campanas de Agua

Mañana lunes, dia 13 de julio, a partir de las 14 horas se abre la inscripción para participar en la Ruta de las Campanas de Agua.

Para participar es necesario inscribirse en la casa de la juventud de Telde, en el teléfono 928-68-06-86.

Con un recorrido de 5 km, y un nivel bajo-familiar, la ruta tiene su salida el domingo, día 19 de julio, a las 9 horas desde el Parque Franchy Roca de Telde.

Esta ruta se relaciona con el proyecto de Las Campanas de Agua, que financia la obra social de la Caja de Canarias y cuyo objetivo será conocer las estructura hidrológicas del Barranco Real de Telde, entre otras cuestiones.

activ29El proyecto de investigación:

En Canarias, desde época prehispánica, la actividad agraria ha estado condicionada por la carestía del agua, lo que ha provocado un tenaz esfuerzo por parte de nuestros antepasados para conseguirla. Esta necesidad vital se ha traducido en la agudización del ingenio humano para crear una arquitectura e ingenierías hidráulicas que permitiese no solo el abastecimiento a núcleos poblacionales o la expansión del regadío, sino la posibilidad de  regular el uso del preciado recurso para evitar conflictos, derroches o injusticias. El nombre del proyecto viene de las estructuras etnográficas de Las Campanas. La isla, y su paisaje, está salpicada de elementos patrimoniales con diferentes grados de importancia.

 

El PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

       La zona de algunos barrancos se encuentra jalonada de distintos bienes hidráulicos, especialmente minas y campanas destinadas a la captación y canalización de aguas. Estas minas atraviesan el cauce en distintos puntos, a través del subsuelo de los depósitos sedimentarios, que debido a su carácter permeable permiten la filtración del agua de escorrentía y su captación a lo ancho del cauce, ya que su trazado suele ser transversal al curso del Barranco.

            Las campanas de agua, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, son ingeniosas obras que eran para la ventilación del interior de los túneles o galerías subterráneas por donde circulaba el agua en los cauces de barrancos.

            Pese al abandono sufrido por estas infraestructuras hidráulicas, su estado de conservación es regular, siendo de máximo interés, ya que sólo se localizan en determinados cauces de la Isla (Telde y Tirajana). Las obras están realizadas con mortero de cal y piedra y, son identificables, porque las campanas son cilíndricas asociadas a acequias y caños de canalización.

           

La educación:

 El proyecto que presentamos toma el nombre de Las Campanas no sólo porque queremos estudiar y difundir estos valores etnográficos, sino también, porque su nombre evoca sonido, reverberancia, movimiento, palabras relacionadas con EL AGUA.

            Por tanto, este proyecto tiene intención de hablar y difundir cuestiones relacionadas con el agua. Es necesario, pues,  hacer “sonidos”, para que suenen las campanas. Que las personas tomen conciencia y recuperemos la CULTURA DEL AGUA, la cultura del ahorro de agua.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *