Buen tiempo, mucho sol, agua, cañas, olivos y palmeras. Son algunos de los ingredientes de la ruta de senderismo organizada por el Colectivo Turcón en el día de hoy.
Gran participación de niños y niñas que disfrutaron del cauce del barranco de Santa Lucía que aún lleva agua.
Gran Canaria concentra las mayores plantaciones de olivares. Es la isla del archipiélago con mayor superficie destinada al cultivo del olivo. Los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía, Ingenio y Agüimes destacan por su paisaje y los cultivos de este árbol tan beneficioso para el medio ambiente ya que, entre otras razones, protege el suelo al ayudar al mantenimiento de terrazas y frenar la erosión. La aceituna del país posee una excelente calidad, gran sabor y textura.
Hay más de cinco mil olivos censados en la comarca. Desde que el Ayuntamiento de Santa Lucía comenzó la producción de aceite de oliva, el fruto de todos estos árboles tiene ya su destino en la almazara que se ha instalado en el local social del pueblo de Ingenio de Santa Lucía. Se recogen, aproximadamente, unos 100.000 kg de aceitunas, lo que permite obtener 20.000 litros de aceite.
A finales de octubre se inicia la recolección de la aceituna del país. Hay más de cinco mil olivos censados en esta comarca (la mayor de olivos tradicionales de toda Canarias). Desde que el Ayuntamiento de Santa Lucía comenzó la producción de aceite de oliva, el fruto de todos estos árboles tiene ya su destino en la almazara que se ha instalado en el local social del pueblo de Ingenio de Santa Lucía. Se recogen, aproximadamente, unos 100.000 kg de aceitunas, lo que permite obtener 20.000 litros de aceite. Según los datos recabados, cada olivo de esta zona puede producir hasta unos 300 kg de aceitunas, cifra muy superior a la media nacional (40 kg/olivo).
Próximas rutas de Turcón:
sábado, 7 de marzo: barranco de Fataga, desde las Dunas de Maspalomas.
sábado, 21 de marzo: Almogarenes, la ruta más extrema del año (cinco botas, 15 km, aventura total, montañas picudas).