Tejeda-Mogán. Un remoto paisaje de ensueño, desde la arqueología al nacimiento del Barranco de Taurito

SENDERISMO 22/22: RUTA “REINA” DE TURCÓN

Sábado, 22 de noviembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 6:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes).

Nivel de dureza: “extrema”, CINCO BOTAS.

SE REQUIERE DE UNA EXCELENTE PREPARACIÓN FÍSICA

Recorrido. 22 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 17 al jueves, día 20 de noviembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
    • Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
    • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
    • Evitar llevar peso innecesario.
    • Bastones, garrotes.

Durante la ruta

  • Seguir las instrucciones de los guías.
    • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
    • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
    • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

  • Majada Alta, Montaña de Tauro, Llanos de Gamona, barranco de Taurito.
  • Tres yacimientos arqueológicos.
  • Una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente.
  • Ruta 22/22, la ruta “reina” del programa de actividades de Turcón.
  • Solo para aquellas personas con un nivel de preparación física muy bueno.
  • Un reto, un desafío de 22 km. en un día.

Comenzamos en La Majada Alta, donde visitamos una cueva de pequeñas dimensiones donde se encuentran pictogramas antropomorfos, pintados con almagre. Constituye un yacimiento arqueológico único por las técnicas empleadas, así como por los motivos figurativos.  

Este yacimiento es por sus características único en todo el archipiélago y no obstante parece ser que no ha despertado mucho el interés de los estudiosos del tema, pues aparte de los trabajos de S. Jiménez Sánchez, todo lo demás son referencias cortas hechas por varios autores en distintas obras.

Estas pinturas se encuentran en el término municipal de Tejeda. Geológicamente se trata de una zona, dentro de lo que se denomina Paleocanaria o Tamarán, compuesta de aglomerados volcánicos producidos durante el Ciclo II (Roque Nublo) en un período de tiempo que va desde los 4,5 a 3,4 millones de años.

Refiriéndonos en concreto a las pinturas, éstas fueron localizadas en el año 1960 por J. Cantero Sarmiento y F. González de la Huerta, siendo visitadas y estudiadas posteriormente por S. Jiménez Sánchez.

Se trata de un abrigo pastoril, cueva natural, situado en un morro rocoso que da sobre uno de los tomaderos de agua de la presa. Su altura sobre el nivel del mar es de unos 900 m. Es una cueva de dimensiones irregulares, de unos 3,20 x 2,60 m. de planta, siendo su anchura a la entrada, de unos 2,30 m., oscilando su altura del 1,90 a los 1,27mts.

Las pinturas se encuentran, la mayor parte en el fondo de la cueva, en su parte derecha, situándose otras dos en una piedra del techo.

Por lo que respecta al grupo mayor son unas 13 figuras en total, aunque Jiménez Sánchez en un dibujo recoge 14, pues divide una grande en dos. De las mismas se encuentran en mejor estado de conservación las situadas más al interior, pues no han sufrido la acción de los agentes atmosféricos.

Las más cercanas al exterior, además de su deterioro, resultan poco claras al confundirse sus trazos con restos de tiza consecuencia de la «luminosa» idea de S. Jiménez Sánchez y colabora-. dores, los cuales por sus «dificultades extremas» para ser fotografiadas las «rellenaron antes con tiza». También parece ser que más recientemente alguien más tuvo semejante «idea».

Las pinturas probablemente fueron realizadas con almagre disuelto en grasa animal y tal vez sin utilización de objeto material alguno, solamente con los dedos, pues su ancho viene a coincidir con las huellas de un dedo. En cuanto a su longitud oscila entre los 40 y 15 cm.

En la Montaña de Tauro encontramos los vestigios de lo que se ha considerado un almogarén o santuario de los antiguos canarios, caracterizado por la presencia de necrópolis, así como estructuras de piedra denominadas en la bibliografía tradicional como torretas troncocónicas.

Muy cerca de Tauro, nos encontramos Los Llanos de Gamona, quizás uno de los sectores más interesantes de cuantos componen el repertorio arqueológico de la comarca de Tauro, constituido por extensas llanadas delimitadas por los barrancos de Taurito y Tauro.

En la parte superior de la meseta se localizan cinco estructuras construidas con lajas de fonolita, de plantas de tendencia circular y cuadrangular, a las que se asocian 25 torretas troncocónicas. Investigadores del Museo Canario localizaron junto a una de estas estructuras una gran laja fonolítica que presentaba una de sus caras cubierta por una maraña de líneas incisas que, por motivos de protección, se halla hoy depositada en el Museo Canario.

En los Llanos de Gamona también se han localizado grabados rupestres del tipo alfabético líbico-bereber. Tanto los motivos como las técnicas empleadas para su ejecución son similares a las descritas en otros conjuntos rupestres, siendo el contexto en el que se ubican el elemento que las singulariza, un lugar ciertamente alejado de la costa.

Sea o no un lugar desde el que realizar observaciones astronómicas, lo cierto es que el ascenso a la cima de la Montaña de Tauro proporciona, no sólo un sugerente conjunto de vestigios aborígenes, sino también unas vistas espectaculares, que aporta al enclave un destacado interés.

Una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente. Ruta 22/22, la ruta “reina” del programa de actividades de Turcón. Solo para aquellas personas con un nivel de preparación física muy bueno. Un reto, un desafío de 22 km. en un día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *