Una veintena de personas de todas las edades (de 6 a 65 años) pudieron disfrutar de un recorrido guiado por este singular enclave del municipio de Telde.
Para todos los participantes esta sorprendente visita les sirvió para descubrir un lugar cercano pero poco conocido de la geografía de Gran Canaria. Muchos habían oído hablar de enclaves como la Sima de Jinámar o incluso pueden que la hayan visitado en alguna ocasión, pero pocos conocían los valores naturales, históricos y arqueológicos que se esconden detrás de este espacio y de las 4 bocas eruptivas que pudimos visitar.
Campo de Aeonium percaneum (Hierba puntera) en Volcán de La Cuesta de Las Gallinas |
El recorrido comenzó en el cráter del Volcán del Gallego, junto a la carretera que une Jinámar con Telde. Lugar magnífico para iniciarse en el descubrimiento del origen volcánico de Gran Canaria dónde es posible adentrarse en un cráter volcánico de los más recientes de la isla con sólo cruzar una carretera.
Posteriormente la visita continuó accediendo a las tres bocas eruptivas que dieron lugar a la colada lávica del Maipez de Jinámar, estas son la Montaña de la Cuesta de Las Gallinas (también conocida como Montaña Quemada o Montaña del Viento), la Sima de Jinámar y la Montaña Rajada (también conocida como La Barquilla).
En el volcán de la Cuesta de Las Gallinas pudieron conocer de primera mano el único cono volcánico de Gran Canaria que no ha sido parcialmente desmantelado por las extracciones de picón y también los últimos vestigios que quedan de la antigua necrópolis prehispánica del Maipez de Jinámar.
Visitando la necrópolis de Jinámar |
En la Sima de Jinámar no sólo pudieron conocer de primera mano las razones fundamentales por que este lugar está declarado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico, sino que también pudieron descubrir las teorías sobre su formación geológica, los valores naturales que encierra y las leyendas sobre su hipotética conexión con el mar por la zona de la Marfea, aspecto éste que, aunque infundado, llegó a inspirar al mismísimo Julio Verne para su novela “20.000 leguas de viaje submarino”.
También los caminantes visitaron Hoya y Niebla, zona agrícola del entorno de la Sima, y pudieron hablar con Pepe Santana, vecino de la zona y joven agricultor ecológico, que explicó la importancia de conservar y potenciar el sector primario y nos guió hasta el volcán de Montaña Rajada, también conocido como la Barquilla por los vecinos del barrio teldense de Lomo Blanco, donde terminó la ruta.
En la Sima de Jinámar explicando sus valores. |
Para dar a conocer los valores históricos y simbólicos del entorno, nos acompaño Manuel Rodríguez, vecino y activista de Jinámar, que muchísimos años luchando por la preservación este entorno.
Las fotografías que ilustran esta crónica fueron tomadas por Gumersindo Hernández.
En el interior de la Barquilla o Montaña Rajada
|
La próxima actividad de Turcón será el día 27 de junio con una ruta de 12 kilómetros al Hondo de Fagajesto y catalogada por el Colectivo como de nivel alto.
El Volcán del Hondo de Fagajesto es un rincón poco conocido de la geografia insular. Escondido de las carreteras, y en una vaguada cuya formación eruptiva propició gran parte del Valle de Agaete, el Hondo de Fagajesto ofrece al senderista nuevas sensaciones y, además podrás descubrir la riqueza geológica de nuestra isla.