UNA VEINTENA DE PERSONAS PARTICIPARON EN EL DECIMO QUINTO ANIVERSARIO DE LOS PICACHOS.
TURCÓN-ECOLOGISTAS Y DEPACA SE CONCENTRAN CERCA DE LOS PICACHOS DE TELDE PARA DEMANDAR ACTUACIONES QUE SALVAGUARDEN LAS ESTRUCTURAS DE UN ANTIGUO INGENIO AZUCARERO.
Turcón-Ecologistas en Acción pide un mayor compromiso en la gestión de este empantanado expediente, a la vez que un seguimiento administrativo ejemplar de la fallida solicitud realizada en varias ocasiones para la incoación de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Nos parece muy poco elegante por parte de las administraciones actuantes, Ayuntamiento de Telde y Cabildo de Gran Canaria el dejar morir las diversas solicitudes por caducidad de los mismos; el respeto a nuestra historia y a la ciudadanía exige una mayor diligencia y celeridad en las actuaciones antes de que sea tarde.
La falta de actuación preventiva y correctora está claramente desmejorando y agravando las futuras intervenciones de restauración de Los Picachos, más cuando en el recinto donde se encuentra se siguen realizando aparcamientos de vehículos pesados, elemento que en su momento motivó la caída de una de las pilastras, y otras actividades para las cuales no se tiene licencia: la función inspectora y de control que dé cumplimiento a la normativa no se está realizando. En el mismo sentido, es preocupante la permisividad con el solar utilizado para aparcamiento en la parte superior de las estructuras a proteger, con lo que supone de vibraciones para el centenario bien cultural, mas cuando estamos en un suelo que, de seguro, cuando se realice la más mínima prospección arqueológica dará múltiples datos históricos y de materiales de un alto valor sobre la función del objeto a preservar y para su posible uso expositivo.
Desde Turcón-EeA, vemos necesario antes de llegar a actuaciones más expeditivas, si continua la negativa a negociar para conseguir la propiedad del suelo donde se asienta este elemento, intentar una permuta más ventajosa que la ofertada hasta ahora, la permuta de la década para desatascar la situación de abandono en que se encuentran estas estructuras históricas. Quince años son muchos años sin hacer absolutamente nada, y como se ha demostrado en otros lugares, es posible que en las cercanía y el subsuelo de lo que vemos hoy en día haya un material histórico de una valía que no podemos ni imaginar.
Los Picachos son unos pilares que sustentarían un elemento transversal a los mismos. Este elemento transversal debió ser un canal de madera. A través de este canal se transportaría agua por gravedad, procedente de un depósito o naciente natural situado a una cota superior. La diferencia de altura entre los pilares le daría una inclinación al canal, lo que posibilitaría aumentar la velocidad del agua y, por tanto, su fuerza. Estamos, pues, ante los restos de un acueducto del que se conservan sólo los pilares de piedra, habiendo desaparecido el canal y otros elementos sustentantes de madera. Pero hay más; también se conservan unas paredes de piedras situadas entre los pilares y lo que parece ser un cubo de molino, elementos todos que debían formar parte del mismo conjunto del ingenio azucarero aquí establecido en el siglo XVI. Además, no hay que descartar la presencia de más restos enterrados en el subsuelo inmediato, en las actuales explanadas de aparcamientos.
Todo esto convierte a Los Picachos en un sitio histórico de extraordinario interés que desde esta asociación no hemos dejado de divulgar cuantas veces nos ha sido posible, la última en el ciclo de patrimonio organizado por Turcón en el Club Prensa Canaria con la intervención de Valentín Barroso Cruz y su trabajo en el ingenio de Las Candelarias de Agaete, que dio hilo para mostrar el valor del ingenio de Los Picachos y apuntar que debe ser preservado, restaurando los restos que existen, posibilitando el estudio arqueológico de su entorno para delimitar su alcance, para así, una vez recuperados y documentados los restos, revertir este espacio a la ciudadanía como un equipamiento cultural de uso público.