Con su ruta de hoy, redescubre e inaugura el trazado de la vía que, tras los trabajos realizados por el Cabildo de Gran Canaria de limpieza, mantenimiento y señalización, está plenamente disponible no solo para el ganado, sino también, para los senderistas y amantes de la naturaleza.
Se trata del sendero local (SL-04) que une los pagos de Cazadores y el Lomo Magullo.Gracias al trabajo de Turcón-EeA y el rescate de las fuentes orales, el Cabildo de Gran Canaria recuperó esta antigua vía de comunicación. Une varios puntos geográficos cumbreros del municipio como son: Camino de Rosiana y Volcanes, Los Corrales, Cercados de Juan Tello, Altos de Jarcó, Cueva de La Agujereada, Cañada de La Morisca, Lomo del Malpaso, Morro del Castillete, Casa cueva de Pinito, Los Majaletes, El Moreno, La Solana de Cazadores, El Abulete, calle Almendro e Iglesia de Cazadores.



















LA TRASHUMANCIA
La trashumancia, es una práctica ancestral que consiste en el desplazamiento estacional de rebaños (principalmente de ganado) entre distintas regiones geográficas o climáticas en busca de pastos frescos. Es una tradición heredada de la antigua población canaria y forma parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra tierra.
En Gran Canaria aún se conservan áreas de pasto trashumante a las que se accede por los mismos caminos y senderos utilizados por los pastores de antaño, preservando así su continuidad. No obstante, la falta de relevo generacional amenaza la supervivencia de esta práctica.
En Telde, se ha recuperado en los últimos años, una antigua vía trashumante, que aún pervive y que comunica la zona de los Montes de Rosiana con la cumbre, a través de los pagos conocidos como La Morisca y Cazadores.
La tradición prehispánica se mantiene viva en Gran Canaria. Desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia, el pastoreo es una actividad que se ha practicado trasladando los animales en busca de pastos de costa a cumbre: la trashumancia aborigen sigue viva en el siglo XXI.
BARRANCO DE LA MINA Y DEL INFIERNILLO.
Uno de los alicientes de la ruta de Turcón del mes de septiembre de 2025, era conocer uno de los lugares más remotos y abruptos del municipio de Telde, como son los barrancos de La Mina y barranco del Infiernillo. Dos cabeceras tributarias del gran barranco del Tundidor, hermosas y exuberante, poco conocido, donde el acebuchal va recuperando su máximo explendor
Este barranco del Tundidor, junto con el barranco de Los Cernícalos, son los principales tributarios meridionales de la gran cuenca hidrográfica de Telde.
Los participantes comenzaron a caminar en Cazadores y posteriormente siguiente el itinerario de: Los Majaletes-Malpaso-La Morisca-Alto-Barranco del Infiernillo-estanque cueva barranco de La Mina-laderas del barranco del Conde-Lomo del Conde-Camino Hoya del Moral-Los Corrales-Camino Cañada de La Palma hasta llegar al Lomo de La Palma sobre las 14h, después de recorrer unos 10 km.
FECHA PROX. CHARLAS en el Círculo Cultural:
Viernes, día 17 de octubre (19:30h).
Viernes, día 24 de octubre (19:30h.)
Fecha próxima ruta de Turcón: 26 de octubre, domingo,Ruta de Camino de Teror.
Colaboraciones: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.