Ir al contenido
Categorías

UN MAGNÍFICO DOCUMENTAL EN LOMO MAGULLO NOS GUIÓ POR LA HISTORIA Y NATURALEZA DEL BARRANCO DE LOS CERNÍCALOS

Por Jesús Ruiz Mesa

La pasada noche del jueves 1 de agosto, inicio del vacacional mes por excelencia, donde se buscan las playas para refrescarnos de las subidas de temperatura y, cuando el sur se llena de gentes que, descansan de su trabajo o por infinidad de motivos, en este paréntesis estival, se hace apetecible darse un garbeo por el litoral sureño. Muy cerca de nuestro núcleo urbano teldense, allá arriba en Lomo Magullo pude experimentar, pudimos disfrutar, todo el público asistente a la proyección del excepcional documental sobre el paradisíaco entorno natural del Barranco de los Cernícalos.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=-rS8wbGilF4&w=440&h=290]

Documental realizado por el periodista Adolfo Santana, cámara Miguel Florido y montaje Dámaso Mayor,  todos de Lomo Magullo.

Desde la Plaza de Las Nieves del cumbrero barrio de Lomo Magullo, en una tranquila y agradable noche, se nos brindó la oportunidad de internarnos, mediante sus imágenes, por el Barranco de los Cernícalos. Allí presenciamos la naturaleza de un entorno que, famoso por sus senderos que presenta para la visita de los aficionados al senderismo, a la ecología, medioambiente y conocimiento de la naturaleza de nuestros sistemas medioambientales, este es uno de los más significativos por varios conceptos que han tratado los especialistas, en este caso el mensaje de su presencia por la imagen de este extraordinario documental, “En memoria de los que han fallecido en las entrañas de la tierra en busca del agua”,  realizado por el periodista Adolfo Santana,  documentación de textos y voz en off a cargo del periodista Adolfo Santana, cámara Miguel Florido y montaje Dámaso Mayor,  todos colaboradores en este trabajo audiovisual, de Lomo Magullo.

Adolfo presentó en la Plaza de las Nieves con el control técnico de Miguel y Dámaso, el documental  como hilo conductor el agua que, desde galerías se ha ido buscando por los protagonistas que en numerosas ocasiones les ha ido la vida en ello, y la que brota desde las alturas y profundidades alcanzando el fondo del Barranco, cruzando, recorriendo, provocando cascadas, pozas, lagunas, continuando su caudal de oro líquido, por los fértiles suelos a los que se agarran y penetran sus raíces toda la diversa arboleda, matorral y arbustos que dan forma, dibujando un singular paisaje de sol y sombra a través de pasadizos cubiertos de follaje, cañaverales, endemismos, y siempre, el murmullo del agua que aparece y desaparece entre las profundidades y oquedades, helechos, hierbas, matorrales que tapizan el suelo, laderas, riscos y promontorios, en un entorno que aún podemos soñar a siglos de distancia cronológica lo que pudo ser este paraje del Barranco de los Cernícalos. Un auténtico paraíso, un ejemplo de otro Bosque de Doramas, una realidad que nos lleva a concienciarnos en continuar su conservación, preservación y estudios medioambientales para su protección y legado natural a las generaciones futuras.

Este trabajo audiovisual de Adolfo, Dámaso y Miguel nos ha remitido al reconocimiento de los muchos ecosistemas y medioambientes naturales con que contamos en nuestro Archipiélago, uno de ellos, el Barranco de los Cernícalos, que el ecologista y escritor Álvaro Monzón Santana, incluye en su última edición del libro Descubriendo Gran Canaria, Reserva de la Biosfera. Obra presentada en Las Palmas de Gran Canaria y ciudades de nuestra isla, tuvo su presentación la semana pasada en el Círculo Cultural de Telde. En una de sus 30 rutas a pie, precisamente, describe en la número 18, la ficha técnica de la ruta del Barranco de Los Cernícalos-Hoya Zurita, con un amplio itinerario que se inicia en Cazadores-Barranco de Los Cernícalos-Hacienda de Los Mocanes-Llanos de Las Vegas-Hoya Zurita-Barranco de San Miguel-Tecén-Casablanca.

Ruta clasificada  de nivel medio, con desniveles de 1.268-960-693-289 m, en un recorrido de 13 km, y una duración de 4 horas, con sus tres puntos de evacuación posibles, y los accesos de cómo llegar, el punto de inicio, el punto final y una serie de observaciones, precauciones, durante todo el itinerario dividido en tres tramos, con una completa información de todo lo concerniente al sistema medioambiental y de naturaleza, flora, fauna y recursos hídricos que se encuentran en todo el entorno.

Durante la proyección del documental, Adolfo Santana narra las circunstancias históricas, geográficas y sociales que durante siglos rodearon este sistema orográfico ubicado en las cumbres teldenses que dio origen a la Heredad del Valle de Los Nueve, auténtica institución secular del control de las aguas, y rodeado de un paisaje propio de la evolución de nuestra génesis volcánica y consiguiente adaptación, cambio de perfiles y ecosistemas hasta lo que hoy podemos disfrutar de este bellísimo enclave que se presenta ante nuestros ojos, bajo el suave rumor del agua que nos envuelve:

Adolfo, en su relato documental expone: “A cielo abierto entre saos y acebuches, retamas y tajinastes, el agua sigue ofreciendo en Los Cernícalos, la más armoniosa y antigua canción que la naturaleza puede ofrecer. Tumultuosa en sus orígenes cuando sus usufructuarios eran los aborígenes, abundante,  cuando arribaron a espada, cruz y fuego los conquistadores y escasa en esta época de principios del siglo XXI. El agua ha escrito la historia de esta parte de la isla y sus renglones están impresos en su paisaje, su flora y su fauna.

En nuestra historia está el pueblo de espectador, casi nunca protagonista en la explotación de esta riqueza, que los Reyes Católicos regularizaron el 26 de septiembre del año 1501, por la firma de la Real Cédula que daba origen a la Heredad de Aguas del Valle de Los Nueve, una de las primeras de Canarias. El agua que da vida al valle y que se extiende desde costa a cumbre, regó primero cultivos de caña, el oro blanco de los conquistadores, más tarde las vides y posteriormente, hasta la actualidad, las tierras de papas, cereales, frutales, que hicieron de esta parte del sureste grancanario la despensa verde de Telde y Gran Canaria.

Las berreras y ñameras pertenecientes a diferentes vecinos de la cuenca embellecieron las márgenes del pequeño río, que las flores de sus retamas salían en ramos hacia los mercados de Telde y de la capital isleña. Como medianeros y habitantes del paraje natural propiedad del Condado de la Vega Grande, familias como la de Dominguito y Joseito del Castillo, Juan Aguilar y los Betancores, sobrevivieron durante décadas en la zona, a lo largo de más de medio milenio de la existencia de este órgano regulador de la explotación de las aguas que nacen en las galerías del Blanquizal y los Linderos,  han sido muchos los pleitos y los hechos altruistas que ha propiciado el aprovechamiento de este vital recurso por parte de los humanos, bueno, de algunos humanos, dado que a pesar de contarse sus herederos por centenares, la mayor parte de los beneficios se los han llevado siempre unos pocos, casi todos residentes fuera de estos pagos, que el trabajo de otros ha mantenido verde y productivo durante más de cinco siglos.

El aprovechamiento popular se centró siempre en la agricultura de subsistencia, los frutales, el barranco, los molinos de gofio y la utilización de las aguas para tareas tan elementales como el lavado de sus ropas, lo que les permitió el legado de los lavaderos y cantoneras que aún se conservan. La galería del Blanquizal y la de Los Linderos son las dos que alimentan actualmente de agua al barranco de Los Cernícalos, aunque, mucho antes existieron unos manantiales en la misma localización. La primera, la galería del Blanquizal, se sitúa en Cuevas Blancas, trasera del pago de Cazadores, aproximadamente en la cota de 1.100 metros de altitud. La segunda, la de Los Linderos, está separada de la primera por unos cuatro kilómetros y se localiza en la zona del Portillo, en La Breña.

El agua corre libre por el barranco tras muchos años de lucha ciudadana para que el cauce no se entubara. Ha sido una batalla sin cuartel, unos por el aprovechamiento al máximo del caudal evitando pérdidas, y otros, los ambientalistas, para que el agua mantuviera la enorme diversidad que aún existe. La Administración valoró también en su momento el efecto social y lúdico del barranco, cuando los paseos y las caminatas son hoy una realidad al conservarse el ecosistema.

El Barranco de Los Cernícalos es uno de los últimos reductos verdes del sureste grancanario y de la isla de Gran Canaria en general. A lo largo de sus  12 kilómetros de longitud, desde la Caldera de los Marteles hasta Tecén, se pueden apreciar tres pisos diferentes de vegetación. El lugar está muy protegido por albergar la mejor representación en Gran Canaria, y quizás en el Archipiélago, de Saos o Sauces, el Salix Canariensis, que forma un auténtico bosque en galerías perfectas para caminar. El Sauce o Sao canario, pertenece a la familia de las Salicáceas y es un árbol que puede alcanzar los diez metros de altura, es endémico de Canarias, se encuentra en todas las islas excepto en Fuerteventura y  Lanzarote, es de las pocas especies arbóreas canarias de hoja caduca, es hidrófilo y necesita el discurrir del agua. También se da el Acebuche, conocido popularmente como olivo macho u olivo silvestre de Canarias, y también destaca la retama blanca que es un endemismo canario. Esta planta arbustiva puede llegar a parecer un árbol. Sus flores, muy olorosas, son de color blanco y los frutos son ovoides.

Este barranco de 426 Hectáreas de superficie, aproximadamente, domina casi exclusivamente el acebuche. También se ha detectado la presencia de ejemplares de sabinas en las zonas más húmedas de otras especies arbóreas propias de la transición del bosque termófilo al monte verde sérico, como peralillos, saliceros, mocanes y barbusanos. En este barranco se localiza una de las cuatro poblaciones de oro risco existente en Gran Canaria, una especie catalogada en peligro de extinción. Bajo el dosel arbóreo aparecen especies como la tacahara contilla, el bicácaro, la morgallana y los tajinastes. En las laderas bajas e intermedias domina la retama blanca, mientras que en las más despejadas lo hace la retama amarilla. En el entorno se localizan también orobales, lavandas, flor de mayo, salvias, etc. Mención especial merece la sauceda que ocupa el cauce, como ya hemos dicho,  una de las mayores extensiones de Canarias, con una longitud aproximada de  casi tres kilómetros ininterrumpidos, de los cuales, algo menos de la mitad, discurren en medio del acebuchal.

Esta última formación se encuentra conformada, casi exclusivamente, por ejemplares de sauces o saos. Aproximadamente la mitad de estos acebuchales y retamares se encuentran recogidos dentro de la Reserva Natural Especial de Los Marteles, que justifican en parte, su declaración como lugar de importancia comunitaria de la Red Natura 2000. En el aspecto faunístico destacan las diferentes especies de aves nidificantes, tales como trigueros, vinaceros, canarios, alpispas, tórtolas, petirrojos, perdices y búhos chicos. También podemos detectar gran abundancia de insectos pegados al curso permanente de agua o charcas carentes de contaminación.

Actualmente el uso que se da a esta zona es agrícola, con cultivos en bancales y sobre todo por la cercanía del Lomo Magullo. Hay que resaltar también, siempre insistiendo, el alto valor ecológico, paisajístico con que cuenta este espacio en la necesidad de cuidarlo y respetarlo para que perdure en buen estado. Son muchas las obras que podríamos llamar sociales que la Heredad ha llevado a cabo, baste citar por ejemplo, el atendimiento a la requisitoria del Ayuntamiento de Telde, cuyos rectores en mayo de 1966, requirieron a su presidente para que facilitara la conexión de tuberías y depósitos a los nacientes que, la Entidad tenía en la Montaña del Pleito, para surtir de agua de abasto domiciliario al pueblo de Cazadores por la concesión de 12.000 pesetas, el 1 de abril de 1970, y el párroco de Lomo Magullo D. Hermenegildo Sánchez, como ayuda para concluir las obras de la iglesia de La Breña y Cazadores.

Como vemos fueron abundantes los procesos de la Real Audiencia de Canarias, generadas por la Heredad de Aguas del Valle de Los Nueve, según ha recogido de manera magistral el investigador de la cuenca, Pelayo Suárez Alejandro. 

En este punto en el que este maravilloso ecosistema que la naturaleza nos donó, parece vivir sus últimos estertores, bueno sería que entre todos nos conjurásemos para luchar por su conservación y mejora. Organismos públicos, entidades privadas y ciudadanía en general, deberán aprender a amarlo y respetar este idílico rincón que lleva una eternidad junto a nosotros, dibujando nuestro paisaje, cubriendo nuestras necesidades físicas, preservando nuestra flora, nuestra fauna, producto de una generosa herencia que entre todos hemos ido despilfarrando. Basta con declarar a Los Cernícalos paisaje protegido y llenar catálogos con su nombre, indudablemente no. Hemos de mimarlo entre todos, cuidarlo hasta el infinito, preservando para el futuro esa eterna canción que ha arrullado a centenares de generaciones de canarios y teldenses: LA ETERNA CANCIÓN DEL AGUA.

Con el documental Las Lavanderas de Nuestros Barrancos, realizado por la Asociación Juvenil La Parada del Rincón de Tenteniguada, grabado en 2009, cuyo presidente agradece la invitación de la Comisión de Fiestas,  a participar en este acto cultural con motivo de las fiestas en Lomo Magullo, barrios con ciertas similitudes, con personas muy participativas que buscan en sus tradiciones una continuidad de su historia, gracias a esa memoria histórica, han llevado a cabo un proyecto denominado Recordando nuestro pueblo, labor de trabajo en equipo y de campo, entrevistas, recopilar información,  iniciada en el 2006, cuyos padrinos fueron los mayores del barrio, de los cuales algunos, tristemente ya han fallecido. Con la grabación en el barranco realizaron una puesta en escena, natural, real, de las lavanderas, como en otras épocas hacían, en el más sentido popular y costumbrista de esta actividad que era frecuente ver, surgiendo la relación de sus protagonistas, las mujeres lavando la ropa, anécdotas, historias, rumores, discusiones, tertulias, novelerías, penas, fatigas, alegrías y vuelta a la casa con el balde, el cesto a la cabeza, llenos de ropa seca y reluciente.

En suma el alma de una comunicación y relación llena del acento, canariedad e identidad que, en este video, han sabido interpretar con la mayor naturalidad, sin ser profesionales, transmitir la antigua costumbre doméstica, estampa clásica de nuestras barrancos cuando traían agua, de ir a lavar la ropa, tratándose de la edad de algunas de sus artistas, dignas de felicitación, mujeres y hombres, por su participación. El mejor de los recuerdos dedicados a todos.

El secretario del Patronato de Fiestas El Manantial, Jonay López, entrega a los realizadores de estos documentales tallas conmemorativas, con alusión a la Heredad de Aguas del Valle de Los Nueve, como recuerdo y agradecimiento de sus colaboraciones en estas fiestas de Las Nieves de Lomo Magullo. Antes de las proyecciones el cantautor Nani Jiménez, interpretó con su guitarra  varios temas musicales, logrando la ovación y el aplauso del público por su creatividad y sensibilidad en las canciones presentadas. El documental sobe El Barranco de los Cernícalos se puede visionar en Youtube, un verdadero documento gráfico y narrativo de una zona de las cumbres, medianías y barrancos de Telde de las que nos podemos sentir orgullosos y aprender lo que la naturaleza nos ha regalado, y nos pide a gritos, que preservemos, cuidemos y salvemos, su propia naturaleza, la nuestra y la de las generaciones futuras.

Enhorabuena a Lomo Magullo y sus colaboradores, por el magnífico trabajo realizado, su enseñanza, consejo y admiración por su colaboración, en la importancia que tiene su difusión para mejor conocimiento del mundo natural que encierra EL BARRANCO DE LOS CERNÍCALOS. Muchas gracias.

Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde y www.teldeactualidad.com

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *