TURCON-EeA abre el plazo para la inscripción de su viaje de Semana
Santa – 2009.
20 personas podrán acudir durante ocho días (siete noches) a la Isla
de Madeira.
Las fechas del viaje serán del sábado día 4 de abril y regreso el día
11 de abril de 2009.
Las actividades propuestas serán las habituales del Colectivo Turcón-EeA: educación ambiental apoyada en los colectivos locales de Funchal y Senderismo, muchas caminatas, un auténtico festival de senderismo en un entorno privilegiado con abundante agua y una flora autóctona del terciario.
El plazo de inscripción se abre desde este momento y se prolonga hasta el 23 de marzo. El precio por persona será de 800 euros que incluye el transporte (avión y guaguas), las caminatas, los seguros, el hotel de cuatro estrellas céntrico en la capital, Funchal, y la media pensión (desayuno y cena + bebidas).
Para la inscripción es necesario llamar a la Casa de la Juventud de Telde, al teléfono 928-68-06-86, o bien a través del correo electrónico del grupo: turconsenderismo@gmail.com
Festival de Senderismo sobre las Levadas:
LAS «LEVADAS»
Madeira es conocida sobre todo por sus «levadas». Un sistema sumamente ingenioso para hacer descubrir este Paraíso ínsular a los que practican el paseo a pie de todos niveles y de todas edades.
DEFINICIÓN:
Las «levadas» son canales de irrigación, más o menos anchos, de una profundidad de 50 cm, que recorren la isla a lo largo y ancho de la misma. Se dice que tiene más de 1.400 Km por toda parte de la isla. Sirven así a alimentar las aldeas de agua y e irrigar los cultivos y las plantaciones. Constituyen unos de los elementos más ricos del patrimonio cultural de Madeira y muestran cómo la intervención de ser humano puede armonizarse con la naturaleza sin provocar daños a los ecosistemas.
La red de las «levadas» es una obra impresionante y que se armoniza perfectamente con el medio natural cercano. Las levadas son como unas acequias, con sus respectivos túneles, acueductos, etc..
LA HISTORIA:
La historia de las «levadas» empieza con la llegada de los colonos. Las primeras han sido construidas en el siglo XV. Al principio, estos canales eran de distancia corta, compuestos de tablas enormes en forma de reguero. Con el aumento de las necesidades de agua, para la irrigación de los campos de caña de azúcar y de los viñedos, las «levadas» han sido desarrolladas y perfeccionadas gracias a técnicas más seguras (la mampostería sustituyó la madera).
Las nuevas «levadas» son construidas en hormigón armado y las antiguas son restauradas. Son la prueba de un trabajo intensivo y doloroso erigido por varias generaciones. En efecto, estas «levadas» han sido implantadas por la fuerza del hombre que utilizaba herramientas antiguas. Trabajaban a veces suspendidos con cuerdas que eran atadas a los troncos de los árboles o a la cumbre de los peñascales.
HOY EN DIA:
Las «levadas» son todavía canales estrechos donde el agua fluye lenta y tranquilamente en pendiente dulce, evitando así las pérdidas de agua por evaporación. Siempre son acompañadas de un sendero paralelo y se estrechan más o menos según el relieve. En ciertos sitios, los senderos son tan anchos que se parecen a alamedas.
A lo largo de estas «levadas», descubrirán a la vez lugares majestuosos todavía vírgenes y paisajes agrícolas, particularmente en la suntuosa «LAURISILVA», el bosque de lauráceas, mayor de Europa, declarado patrimonio mundial por la UNESCO en 1999.
LAS CAMPANAS DE AGUA:
El programa anual de actividades de Turcón-EeA se caracteriza este año 2009 por visitar lugares llenos de historia y muy relacionado con el agua. Este viaje se enmarca en ese proyecto titulado Las Campanas de Agua, que cuenta con la colaboración de la Obra Social de La Caja de Canarias.