El grupo ecologista WWF ha inaugurado hoy la exposición «Paraísos Marinos. Conócelos para protegerlos», donde pretende alertar al ciudadano de la situación de nuestros mares y de la necesidad de crear una red de Áreas Marinas Protegidas que evite el gran deterioro de la biodiversidad ecológica marina.
Agencia EFE
Con esta exposición, WWF busca impulsar el establecimiento para 2020 de una red de Áreas Marinas Protegidas (APM) viable y bien gestionada que cubra al menos el 10 por ciento de los océanos.
Según estimaciones de WWF, «el 80 por ciento de las AMPs del mundo no están bien gestionadas, limitando su protección meramente a su denominación».
Los océanos y mares amenazados por una contaminación medioambiental creciente necesitan de una figura de protección como estas áreas que cuiden y protejan la riqueza biológica oceánica que albergan.
En España, WWF ha identificado un total de 76 áreas representativas para la conservación del litoral marino donde a su juicio se concentra la mayor parte de la biodiversidad marina de nuestros mares.
Zonas como el Canal de Menorca, Estrecho, Frente de Doñana, el corredor de Tenerife y la Gomera o la Costa de la Muerte en Galicia, están presentes en estas áreas en las que el grupo ecologista destaca la amenaza que se cierne sobre ellas además de su importancia ecológica.
Aunque WWF reconoce que se han producido avances legislativos en este ámbito, en la actualidad sólo existe en nuestro país desde 2008 un Área Marina Protegida, El Cachucho, en el mar Cantábrico frente a las costas asturianas y santanderinas.
Con estas áreas marinas se pretende proteger, conservar y restaurar especies, hábitats y procesos ecológicos que como resultado de artes de pesca agresivas o vertidos petrolíferos han resultados seriamente dañados.
Para el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, «el futuro de los mares pasa necesariamente por su protección, es imprescindible conservar no sólo los ecosistemas y las especies, sino también el modo de vida tradicionales que dependen de forma directa de los recursos marinos».
Las áreas marinas protegidas son muy recientes aunque algunos países establecieron sus primeras AMP hace varias décadas y en 1997 existían cerca de 4000 AMP en más de 80 países, siendo la más extensa de todas ellas la Gran Barrera de Coral australiana.