Ir al contenido
Categorías

Ruta de la Vega de San Lorenzo y Tamaraceite, descubriendo un rico patrimonio cultural, hidráulico, etnográfico y arquitectónico

El itinerario de la ruta se desarrolló por los siguientes hitos geográficos:

Plaza de San Lorenzo, Finca del Drago, Charcas-Casa de Los Picos, Charca de Los Barriales, Barranco de San Lorenzo, Llano de la Cobranza, Presa de Tamaraceite, Ermita San Antonio Abad, La Mayordomía, Finca de Las Perreras (maretas), Barranco de Tamaraceite, EDAR y final en el pueblo de La Majadilla, junto a la zona industrial de Las Torres.

Esta actividad de Turcón-EeA que se enmarcar en la educación ambiental e interpretación del paisaje, objetivo fundacional de esta asociación ecologista, contó con la colaboración de la geógrafa e investigadora de la ULPGC, Mª. Lorena  Naranjo Almeida, vecina de la zona y estudiosa de todos los elementos históricos y culturales que a lo largo del itinerario se fueron redescubriendo.

Tamaraceite, al igual que Tenoya, es un topónimo aborigen que ha ido modificándose con el paso del tiempo y que en su territorio iba a abarcar lugares tan distantes como El Toscón, San Lorenzo, El Llano de Santa Catalina, Las Rehoyas o los Barrancos que rodeaban la ciudad, entre otros, y debido a ello todos esos topónimos llevaban la coletilla de Tamaraceite y así veremos San Lorenzo de Tamaraceite, El Toscón de Tamaraceite o el Llano de Santa Catalina de Tamaraceite, como expresión de aquella gran extensión que ocupaba Atamarazait.

Algunos autores relacionan el nombre de Atamarasaid con el de “bosque de palmeras”, evidentemente la han relacionado con el fruto de la palmera canaria, al que llamamos támara, y al ser el Valle de Tamaraceite, en su origen, un gran palmeral del cual aún hoy nos quedan hermosos ejemplares.

Desde la época indígena está zona fue muy rica en recursos hídricos y de interés por parte de las poblaciones que se asentaron allí. A modo de testigo de esa época, en las proximidades de Tamaraceite, se encuentra un conjunto arquitectónico formado por la Mayordomía, con las Casas de Abajo y su ermita de San Antonio Abad, cuya datación radica en el siglo XVIII.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó en el 2022, el plan especial de protección y ordenación de La Mayordomía, un área que tiene una superficie de 10,88 hectáreas, en Tamaraceite, y que destaca por sus valores ambientales y por contener un Bien de Interés Cultural (BIC) que recae sobre el conjunto de Casas de La Mayordomía y la Ermita de San Antonio Abad.

Por otro lado, una preocupación constante desde el punto de vista medioambiental es la situación estratégica en la que se encuentran las Charcas de San Lorenzo, reconocidas por distintas organizaciones por ser zona de paso de aves migratorias. También están consideradas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Bird Life) como de «máximo interés ornitológico» por la gran variedad de especies de avifauna que transitan por este paraje cuando los estanques tienen agua. En épocas húmedas transitan por sus 28 charcas más de 40 especies de aves tanto migratorias como nidificantes.

Además, las Charcas o estanques de barro tienen un valor etnográfico incomparable puesto que datan del siglo XVII. Existen iniciativas colectivas y ciudadanas para la recuperación ambiental del espacio natural de las charcas de San Lorenzo y que se convierta en un Parque Agroambiental, proyecto que ya fue elaborado y aprobado por la Junta de Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya y presentado al Ayuntamiento por una Comisión Técnica de biólogos, geógrafos, historiadores, geólogos, educadores ambientales, dirigida por el arquitecto canario, Carmelo Suárez, constituida por la Plataforma Salvar las Charcas de San Lorenzo que este colectivo ecologista promovió, integrada por decenas de organizaciones sociales, entre ellas, Ben Magec-Ecologistas en Acción, Turcón-EeA, Adena, Seo Bird Life, Fundación César Manrique, movimiento vecinal de Las Palmas de Gran Canaria, etc.

El conjunto histórico, está presidido por una ermita, de una sola nave, con tejado a dos aguas, y rematado con dos borlas y una espadaña, donde alberga una pequeña campana, además de una sacristía. A su alrededor aparecen diferentes habitaciones de una sola planta de arquitectura tradicional, algunas en ruinas, donde vivían los diferentes mayordomos que tuvo, dando nombre al lugar. En sus cercanías, se encuentran las ruinas de una empaquetadora de plátanos, como testigo mudo del auge agrícola de la zona.

Se estima que la ermita actual es del siglo XVIII, siendo la tercera que se construye en la zona sobre las ruinas de la anterior que fue devorada por un incendio, aunque ya en el siglo XVII tuvo que ser reconstruida por desperfectos ante la crecida del barranco en unas inundaciones en 1641.En sus orígenes estuvo bajo la advocación de San Buenaventura y San Sebastián, santos a los que tenía mucha devoción el coronel de los Reales Ejércitos, Jacinto Falcón.

Torreón de Verdugo, distribución de aguas / sifón.

Díptico informativo de la ruta

Viernes, 25 de julio, a las 19 horas. Charla arqueológica de Malverde.

Viaje a CROACIA, Bosnia y Montenegro. Del 3 al 11 de agosto de 2025.

21-SEPTIEMBRE, vía trashumante de Telde, barranco del Infiernillo y de La Mina, espacio natural de Rosiana.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *