La ruta propuesta para este mes por Turcón-Ecologistas en Acción nos llevará a conocer caminos y barrancos donde podemos observar una amplia muestra de la comunidad natural denominada Monteverde y Laurisilva, un bosque exuberante y de aspecto selvático.
Descubriremos algunas zonas relictuales del Monteverde, ecosistemas boscosos que nos recuerdan las lauráceas de la antigua Selva de Doramas en la zona norte de Gran Canaria.

Datos técnicos de la ruta
Domingo, día 26 de octubre de 2025.
Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes).
Punto de encuentro de LAS PALMAS DE GC, en el aparcamiento de tierra de La Feria, a las 9:00 horas (se recomienda estar 10 minutos antes).
Nivel de dureza: media: dos botas.
Recorrido. 8 kms.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com
SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones desde el lunes día 20 al jueves, día 23 de octubre de 2025.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y socias
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.
Recomendaciones para la realización del sendero
Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta
- Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
- Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
- Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
- Evitar llevar peso innecesario.
- Bastones, garrotes.
Durante la ruta
- Seguir las instrucciones de los guías.
- No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
- No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
- Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Información complementaria de la ruta

Teror y los caminos de la Virgen
El casco histórico de Teror se desarrolló en el bosque de Aterura, parte de la masa forestal que cubría el norte de la isla, distinguiéndose como centro religioso de Gran Canaria cuando se dio crédito a la aparición de una Virgen María en un pino del bosque en torno a 1481.
Según el relato tradicional, esta aparición estuvo acompañada de distintos prodigios, si bien otras versiones le quitan al asunto todo carácter sobrenatural e interpretan la aparición en el marco del final de la conquista de Gran Canaria por la Corona de Castilla y los intentos de aculturación de la población prehispánica. Existen numerosos ejemplos de otras apariciones marianas tanto en la Península -en el contexto de la Reconquista- como en Canarias, tales como la aparición de la virgen de Candelaria.
Este hecho distinguió de manera especial a esta zona de las demás zonas de la isla. La población adquirió cierta importancia como núcleo agrícola durante los siglos XVI y XVII. Posteriormente, el XVIII fue un siglo muy importante en la consolidación de la devoción de la Virgen en Gran Canaria.
Su tranquilo centro histórico, repleto de balcones canarios; su rico patrimonio arquitectónico y artístico o las celebraciones festivas y culturales que acoge, entre ellas el mercadillo dominicial; hacen de Teror un perfecto enclave para dar un tranquilo paseo, como el realizado por el escritor Miguel de Unamuno, quien resaltó la quietud de la tarde en el castañar de Osorio, aire de tranquilidad que aún mantiene el conjunto histórico de la Villa, declarado Bien de Interés Cultural en 1979.
Núcleo aborigen de La Guanchía
Caserío troglodita del municipio de Teror, situado al SE del Valle de El Palmar, a unos 500 m de altitud y a 2,5 de la Villa Mariana, está habitado, actualmente, por más de 160 vecinos. En él podemos distinguir tres subsectores: Guanchía de Allá, Guanchía de Acá y Guanchía de En medio. A pesar de que la denominación “guanche” se emplea para designar a los habitantes prehispánicos de Tenerife, desde hace varios siglos se conoce a esta agrupación de cuevas artificiales con el citado nombre de Guanchía. Todo ha sido allí “dispuesto para facilitar y embellecer la vida simple de sus moradores. Cada gruta tiene lo indispensable, conforme a las necesidades primarias de aquella gente estacionada en la edad de piedra”.
El monteverde
Las hayas y los brezos son los componentes principales del fayal-brezal, pero también veremos otras especies de la Laurisilva.
Su distribución natural está condicionada a la influencia de los vientos alisios en las vertientes norte de las islas, que da lugar a la formación del mar de nubes. La condensación de las nieblas, al incidir sobre las hojas de los árboles, produce una lluvia local a pie de cada árbol conocida como precipitación horizontal.
Los fósiles encontrados atestiguan que en el Terciario (hace 20 millones de años) estos bosques se extendían por la cuenca mediterránea, Norte de África y Sur de Europa. Los cambios climáticos ocurridos desde entonces, glaciaciones y periodos áridos, originaron la barrera de desiertos del norte de África y mermaron esta formación boscosa, que encontró refugio en los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias.
En las Islas Canarias pueden encontrarse hasta una veintena de especies diferentes de árboles bajo los que se desarrollan gran cantidad de helechos, musgos y otras plantas propias de ambientes húmedos y sombríos.