Una treinta de personas se aventuraron a caminar por el territorio de Valsequillo para descubrir el paisaje en general y los elementos que componen el patrimonio natural y cultural de la zona.
El itinerario comenzó en la misma plaza de San Roque, donde gracias al colaborador Alfredo Velázquez, vecino del lugar, nos permitió acceder al interior de la Iglesia de San Roque y comprobar su patrimonio eclesiástico.
A continuación, todos los participantes se adentraron en la cañada del Tanque Medina para llegar al camino real de El Rincón y subir a la cabecera del Barranquillo de Juan Inglés. Las siguientes paradas fueron: Vuelta de los Navarros, Alto de La Barrera, El Cardón, eucaliptal, mina de los Llanetes y final en el centro de Valsequillo.
Después de recorrer unos 8,5 km, la ruta finalizó justamente a las 14,00 horas en el pueblo de Valsequillo.







Información adicional
El Programa Arqueorutas diseñado este año 2024 por el Colectivo Turcón-EeA, tiene entre los objetivos principales, concienciar, enseñar y valorar el patrimonio natural y cultura de los territorios que se visitan. En este caso, durante el recorrido, se destacó el Palmeral de San Roque, las Campanas de agua, lavaderos del barranco, las Minas, los yacimientos arqueológicos, árboles singulares, etc. Un itinerario donde se dio a conocer toda la Cultural del Agua y los antecedentes hidráulicos del barranco de San Miguel.
EL VALLE DE SAN ROQUE
El emblemático Palmeral del Valle de San Roque, zona arbórea, ocupado por la palmera canaria, es un lugar abierto donde las palmeras están en los márgenes de los terrenos, con una altitud sobre unos 400 metros sobre el nivel del mar. Enfrente, en el otro margen del Valle, se encuentra un importante acebuchal que conforma a modo de tapiz un paisaje de ensueño. La riqueza de sus aguas, la producción agrícola, y ganadera hicieron que su población se sustentara sin tener que salir del Valle, pues hasta el siglo XIX Valsequillo fue uno de los importantes productores de vino de la isla, destacando el “Valle de Casares” entre otros, que dedicaba gran parte de sus tierras al cultivo de la parra.
Atendiendo a la importancia que tenía a la calidad de sus aguas, el manantial del “Agua de San Roque” fue quien generó riqueza, bienestar, y prosperidad para este pueblo.
LA CULTURA Y LA INGENIERÍA DEL AGUA EN VALSEQUILLO Y TELDE
Las MINAS representan una de las estrategias más eficientes y menos conocidas de los sistemas de captación. Muy recomendado el libro de Francisco Suárez Moreno que nos abre la mirada sobre estas galerías filtrantes que bajo nuestros pies han permitido recoger aguas subálveas de nuestros mil y un barrancos para su aprovechamiento sin fuerza mecánica que las impulsara.
Las MINAS de agua, en las zonas semiáridas de Gran Canaria, representan las primeras estrategias de captación de aguas subterráneas de Canarias para riego (frente a los pozos para abasto doméstico después de la Conquista), no exentas de litigios en torno a la complicada naturaleza jurídica de las explotaciones hidráulicas
MINA DE AGUA DE LOS LLANETES / LA PALOMERA
Fue ejecutada por la Heredad de la Vega Mayor de Telde a principios del siglo XX y finalizada el 14 de abril de 1914. Sus aguas, en un principio, se conectaron al túnel que por esta época se construyó bajo el cauce principal de la cuenca, para de esta forma transportarlas a Telde junto al resto de la gruesa de otras minas y manantiales.
Colaboración:
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.