Más de cuarenta personas participaron en la Ruta otoñal por la Villa de Santa Brígida: paraíso rural, que incluía la visita al YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EL TEJAR, en el Valle del Guiniguada.
Mañana fresca en las medianías de Gran Canaria, los participantes prestos para comenzar a caminar, reciben la visita de la concejala de medio ambiente, del Ayuntamiento de Santa Brígida, María Sánchez-Fernaud Vega, quien les da la bienvenida al municipio.
El itinerario de la ruta preparado por los guías de Turcón-EeA, comenzaba en el Campo de Fútbol de Los Olivos para a continuación descender al barranco de La Angostura, visitar El Tejar y su yacimiento arqueológico, ascender a la Cruz del Piquillo y atravesar todas las laderas de Andújar hasta llegar a Cuevas del Monte en San Lorenzo, después de recorrer más de 8 kms de distancia.
ARQUEORUTAS. El patrimonio cultural a la vista. Interesante ruta de senderismo, conociendo los elementos históricos más importantes.
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción programó esta visita a los espacios históricos y culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar y recorrer los caminos y valores del territorio de la Villa de San Brígida y de Las Palmas de Gran Canaria.
Una aventurera, atractiva y sugestiva ruta que alcanzó los hitos etnográficos y arqueológicos que atestiguan los usos y costumbres de los antiguos pobladores.
Información complementaria de la ruta
El TEJAR
Uno de los senderos más bellos, espectaculares e históricos de la Villa de Santa Brígida es el denominado “Camino de El Tejar”. Próximo al yacimiento arqueológico que lleva el mismo nombre, este camino que vamos a visitar constituye, sin lugar a dudas, una de esas construcciones etnográficas que merecen los honores de su catalogación.
Cuando el senderista comienza a subir los escalones rocosos del “Camino de El Tejar”, su mente vuela inmediatamente hacia los grandes esfuerzos que realizaron antaño las gentes del lugar para construirlo y mantenerlo, pero su imaginación también revive la cantidad de personas, cada una con su historia y sus anécdotas, que transitaban estos itinerarios cuando no existían carreteras, así como, el trasiego de animales y bestias. Este camino fue testigo en otra época.
Próximo, concretamente en la calle superior, se localiza el “Yacimiento Arqueológico de El Tejar”, puesto al descubierto en 1988, cuando se realizaban labores de desmonte en un solar de un antiguo bancal agrícola. Las excavaciones efectuadas sacaron a la luz un buen número de piezas y material arqueológico de gran importancia etnográfica: cerámicas, herramientas líticas y una pintadera romboidal, así como parte de lo que fuera un gran molino circular.
Los elementos estructurales que se hallan al descubierto presentan una morfología constructiva hasta ahora desconocida en el ámbito de la arqueología canaria. El conjunto está constituido por bloques heterométricos (de distinto tamaño), de piedra de argamasa, que se disponen conformando una estructura de morfología circular inhumada en el suelo, la cual alcanza unos cuatro metros de diámetro.
CRUZ DEL PIQUILLO
El día 16 de septiembre de 2007 es una fecha que no olvidarán los vecinos del barrio de La Angostura. Ese día, en lo alto de una atalaya rocosa que domina el barranco, se realizó la bendición de una cruz de madera de tres metros de alto, erigida para recordar otra anterior que había caído por el paso del tiempo.
La cruz más antigua data de mediados del siglo pasado y tuvo su origen, al parecer, en la muerte de un cazador que pereció en aquella zona. No obstante, la Cruz del Piquillo rememora también una época en la que ese lugar era un punto de encuentro para los jóvenes, que se reunían allí para merendar, jugar y disfrutar del paisaje y de la compañía.
PAISAJE PROTEGIDO DE PINO SANTO
Gran parte del recorrido de la ruta de hoy, se realiza sobre este ESPACIO NATURAL PROTEGIDO de “Pino Santo”, en el interior de Gran Canaria. Posee un atractivo especial dado su carácter rural. Alberga áreas naturales que armonizan con sectores habitados como La Galga, Espartero y El Corcovado, de interés cultural, así como zonas tradicionales cultivadas que conforman un paisaje de gran belleza. Los acebuchales también encuentran una buena representación en algunos sectores de este paisaje protegido de 3.012,3 hectáreas que se extiende por los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Villa de Santa Brígida, Teror y San Mateo. Destacamos los barrancos de El Acebuchal y el Guiniguada, como los principales de una amplia red de barrancos que surcan el paraje natural. Contiene, a su vez, algunos elementos singulares como el cono del Monte Lentiscal, en el Barranco de Guiniguada. Tiene entre 3.000 y 4.000 habitantes, distribuidos en poblaciones dispersas por el territorio. Hay restos muy importantes del poblamiento de los antiguos aborígenes de Gran Canaria. Destacan los yacimientos arqueológicos como El Tejar, el Risco del Drago, las Huesas, las Cuevas de los Frailes y las Cuevas de La Angostura. Finalmente, el lugar se encuentra dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC).
Ficha informativa entregada a los participantes en la ruta