“Canarias en clave de(l) Sol” dedica todo un apartado a la energía, donde se puede comprobar, tras la lectura de varios artículos, la evolución de la lucha por una energía limpia en Canarias como opción ante el resto de combustibles fósiles, principalmente el Gas Natural y en donde quedan bien definidos los respectivos agentes económicos, políticos y sociales.
EL CAFÉ D`ESPACIO EN LAS PALMAS FUE EL ESCENARIO DE LA PRESENTACION PARA GRAN CANARIA DE “CANARIAS EN CLAVE DE(L) SOL” DE AGAPITO DE CRUZ
Samir Delgado, poeta, escritor y activista delos nuevos movimientos sociales hizo como anfitrión y presentador del mismo
De “guerrero de la palabra” calificó el pasado sábado Samir Delgado, escritor, poeta y comprometido activista social, a Agapito de Cruz, autor de “Canarias en clave de(l) Sol”, un libro “académico y de terrero” como llegó a definir la obra el presentador de la misma en Las Palmas, debido a un estilo donde se conjugan en forma de ensayo datos y análisis sobre la ecología en Canarias, y a la vez bajo una literatura de lucha constante por la naturaleza y por la vida.
El Café D´Espacio (www.cafedespacio.org), en el corazón de la ciudad, fue el lugar elegido para esta puesta de largo de este libro de crítica ecologista cara a la sociedad de la isla de Gran Canaria. El Café Déspacio es una iniciativa transformadora que conjuga hábilmente servicios de bar, biblioteca, cafetería, librería-tienda, rincones para el debate y la participación en base a actividades de teatro, poesía, movimientos sociales, etc y en donde todos lo que se consume procede exclusivamente de las tiendas de “comercio justo”.
Precisamente, el encargado de presentar el citado libro, habló sobre las marcas multinacionales de comida basura (y que tan bien describió Naomi Klein en su libro “No Logo”) y su relación con los derechos humanos y ambientales, cuestiones que el libro toca en alguno de sus apartados. Hizo un recorrido por la actividad del movimiento ecologista en su relación con Agapito de Cruz, el cual escribe desde la propia experiencia y que abarca las últimas décadas, citando como ejemplo la manifestación que supuso esa gran explosión social con motivo del Tendido de Vilaflor el 23-N de 2002 con 150.000 personas en las calles de Santa Cruz en la que el autor fue el Cordinador del Movimiento Ciudadano “Toda la isla es Vilaflor” organizadora del acto. Junto con Samir Delgado, Mónica Díaz Tabares, del Colectivo Ecologista “Tabona” –uno de los pocos grupos autónomos que quedan en las islas- quien leyó una de las poesías del libro dedicada al Grupo Ornitológico Halcón Tagarote.
Entre el público, diferentes personas atraidas por el tema entre las que destacó el Presidente y diferentes miembros del “Grupo Ecologista TURCÓN”, radicado en Telde (Gran Canaria), uno de los pioneros del ecologismo en las islas y que en estos días se hallaba en un intercambio ecológico y cultural con la “Asociación Amigos dos Açores” con quienes el autor tuvo oportunidad de conversar -tras descender sus 18 miembros desplazados de Açores a Canarias del Teide, y anteriormente de las cumbres del Roque Nublo-, y quienes se llevaron para Sao Miguel, ejemplares dedicados de “Canarias en clave de(l) Sol”. Precisamente el libro dedica un artículo de más de diez páginas a la Macaronesia y a todas las islas que la componen, analizando el entramado natural, social, histórico y cultural que las une.
La estética del acto estuvo ambientada por diferentes pancartas y cartelería alusivas a las reivindicaciones ecologistas que han tenido y tienen lugar, destacando las relativas a la energía y a esa bomba que supone la introducción ya inmediata del Gas Natural Licuado (GNL) en Canarias, al haberse hecho ENAGAS con las acciones en GASCAN del accionariado canario y dar salida al negocio de estas fábricas de cambio climático.
Como manifestara en su momento hace ya séis años la Coalición Ciudadana “Toda Canarias contra el GNL”, cuando luchó en solitario contra este grave problema de la energía, el segundo en importancia después del incremento de poblaciónen en el frágil ecosistema insular canario: “el Gas Natural es una energía sucia, un combustible fósil, al igual que el carbón o el fuel. No es por tanto una energía limpia y renovable, sino todo lo contrario. Emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, principal causante del efecto invernadero y del cambio climático. Aunque un poco menos que el fuel, la diferencia es escasa (0,70 toneladas de fuel ó 0,57 toneladas de gas natural, por cada MW de electricidad generado por energía eólica). Una central de gas de unos 800 Mw, por ejemplo, emite anualmente a la atmósfera más de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono (principal gas responsable del cambio climático) y más de 2.000 toneladas de dióxido de nitrógeno, además de muchos otros contaminantes.” Para añadir sobre el peligro que esta fuente sucia de energía supone, tanto si es introducida en la islas por sistema Off-Shore o de licuefacción en el mar, como a través de Regasificadoras en tierra: “Si hablamos del peligro del GNL, hay que decir que es de alto riesgo. Si damos un breve repaso a los accidentes habidos en el mundo y referidos a las Plantas de Regasificación o su transporte por mar y tierra, se constata que la primera planta de tratamiento de GNL ubicada en Cleveland, Ohio, explotó en 1944. Los tanques de contención fallaron y liberaron su contenido en las calles y en los drenajes. La nube de vapor se encendió y el fuego arrasó con negocios, hogares y ocasionó 128 muertes. En 1973 estalló la Planta de Staten Island, Nueva York, que mató a 40 trabajadores. El siniestro más reciente ocurrió el 19 de enero de 2003 en Skikda, Argelia, con una explosión que causó 27 muertos. Desde 1965 hasta la fecha, en el mundo han ocurrido 15 accidentes: 8 derrames marítimos y 7 percances diversos. ¿Estamos porque dentro de unos años puedan llegar a ocurrir catástrofes similares, esta vez, en lugar de en EEUU o Argelia, en Granadilla o Arinaga?”.
.
.