*Mafersa
Los pasados días 12 y 13 de Junio del corriente año 2008, se celebró en Bruselas, concretamente en el edificio principal del Parlamento Europeo, el Ágora de Ciudadanos Europeos contra el Cambio Climático.
Ágora es una palabra griega que significa Asamblea, y que en la antigua Grecia era donde se reunía el pueblo para hablar de sus problemas sin ningún tipo de cortapisas y en un ambiente totalmente distendido.
La Unión Europea ha querido escuchar lo que tenemos que decir y aportar en la lucha contra el cambio climático los ciudadanos de a pié.
Estas reuniones de trabajo consistieron en que 500 representantes de organizaciones civiles de toda Europa, elaboráramos un texto donde expresáramos nuestras opiniones a una serie de temas concernientes al Cambio Climático y a la protección Medio Ambiental, así como nuestras posibles aportaciones a dicha lucha.
De Las Palmas de Gran Canaria asistimos tres invitados, Mª de los Ángeles Sánchez, presidenta de Avecalta, Juan Francisco Rodríguez, Presidente de la Asociación La Tierra Verde, y quién esto escribe. Fuimos los únicos representantes de las islas.
En el primer Plenario, celebrado en el hemiciclo principal del Parlamento Europeo, (impresiona) se realizó la presentación del Proyecto, estuvo presidido por el Presidente del Parlamento Europeo, Sr. Hans-Gert Pöttering, varios Vicepresidentes del Parlamento, entre ellos, Alejo Vidal Quadras, eurodiputado español del PP, así como el Presidente de la Comisión Europea, que es el equivalente al Concejo de Ministros de Europa, y varios Vicepresidentes de esta alta institución.
Después de una primera ronda de intervenciones de los políticos y una primera ronda de intervenciones de los participantes a la Conferencia, intervino Jeremy Rifkin, presidente de una fundación internacional para la prospección económica, que, además, había sido profesor, y que, de una manera bastante explícita nos impartió una clase magistral acerca del Clima y Desarrollo.
La intervención de este señor me animó a intervenir, así es que pedí la palabra, y, cuando me correspondió, dije lo siguiente:
¡Buenos días, Europa!
Me llamo Manuel Fernández Sarmiento y vengo en representación de la Asociación de Vecinos Virgen Blanca, de Marzagán, Las Palmas de Gran Canaria.
Quizás una asociación de vecinos sea la célula más pequeña que conforma el cuerpo de una sociedad civil estructurada, por eso, el que un simple representante de una Asociación de Vecinos esté hoy aquí hablando en el Parlamento Europeo, representa para mí el cenit de la Participación Ciudadana.
Yo vivo en un archipiélago, Las Islas Canarias, vivimos del turismo, por lo que aprovecho la oportunidad para invitarles a todos a que visiten el archipiélago, y así, darle un empujoncito a nuestra economía.
Nuestras Islas Canarias es una de las regiones de Europa que más toneladas de CO2 emite a la atmósfera.
Somos siete islas existiendo una gran profundidad entre ellas, por lo que cada una tiene su propia planta generadora de energía eléctrica, y las islas mayores, Tenerife y Gran Canaria, tienen dos, que queman combustibles fósiles.
Las Islas Canarias es la región ultraperiférica de Europa que cuenta con mayores horas de sol anuales, y en partes de las islas, también de viento.
Sin embargo, la energía solar térmica es prácticamente inexistente, la eólica se lleva investigando hace más de veinte años, sobre todo en la Mancomunidad del Sureste de la isla de Gran Canaria, zona en la que también investiga el Instituto Tecnológico de Canarias.
Sin embargo aún no está totalmente implantada.
Existe un proyecto cofinanciado por la UE llamado El Hierro, 100% Renovable, que consiste en aprovechar la energía eléctrica excedentaria de un parque eólico y otro fotovoltaico para bombear agua de un depósito situado en una cota inferior a otro de cota superior, almacenando esta energía en forma de energía potencial, para liberarla cuando fuese necesario y convertirla en energía eléctrica a través de las plantas hidráulicas.
Yo lanzo desde aquí un reto: que la Unión Europea haga todo el archipiélago autosuficiente en energía por medio de las renovables, ya que la superficie del mismo es ínfimo con respecto al continente, y que se extrapolen, posteriormente, a territorios europeos más grandes, las experiencias obtenidas en el archipiélago.
Gracias.
Esta intervención, que me salió del alma, por lo que no la tenía escrita y la pronuncié sin papeles, y la escribí una vez en casa, pues no quería olvidar lo que había comunicado a una amplia representación de la sociedad civil europea.
Desde antes de acabar mi intervención comenzaron a llegar fotógrafos y cámaras de televisión, reuniéndose varias cámaras de televisión y cinco o seis fotógrafos, algunos de los cuales se quedaban hasta diez minutos a un metro de distancia y a uno o al otro lado de mi asiento. Estuvieron viniendo fotógrafos durante media hora, y a la finalización del acto, nos estaban esperándonos varias emisoras y agencias de noticias, entre ellas ACFI PRESS, quién cubrió esta noticia para nuestras islas, y que fue emitida por casi todas las emisoras de TV que emiten en Canarias.
También me comunicaron que habíamos salido en varias canales de TV europeo de noticias.
No se si la respuesta mediática a mi intervención fue por su contenido o porque les llamaría la atención por ser de las Islas Canarias, lo que si puedo asegurar es que recibí muchas felicitaciones por parte de los otros participantes, y que no hubo ningún otro que fuese objeto de tanta atención por los medios.
La intervención de Mª de Los Ángeles estuvo muy bien, respondiéndole el moderador que había defendido su comunicación con mucho énfasis y que ese mismo énfasis tendría que utilizarlo con las autoridades canarias para defender el Medioambiente.
*Mafersa es Manuel Fernández, Ingeniero Técnico Industrial, miembro directivo de asociación, federación y confederación vecinal. Miembro de Turcón, Ecologistas en Acción, de Telde.