Ir al contenido
Categorías

Alegaciones al Plan Director de Inagua, un espacio para reflexionar y conservar sin exclusiones

LOGO 25 ANIVERSARIOpequeTURCON-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PRESENTA ALEGACIONES AL PLAN DIRECTOR DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL DE INAGUA.

inagua3
Inagua, preocupa su conservación

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Ordenación del Territorio, publicó el pasado mes de abril la Resolución nº 57, de 21 de noviembre de 2008, por el que toma conocimiento del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Director de la Reserva Natural Integral de Inagua (C-1) en los términos municipales de Tejeda, Mogán y La Aldea de San Nicolás, en la isla de Gran Canaria, y publica el documento de aprobación inicial para exposición al público afectado e interesados en el documento.

Los montes de Inagua, Ojeda y Pajonales constituyen uno de los pinares naturales mejor conservados de Gran Canaria. Esto, unido al hecho de albergar varias cabeceras de barrancos importantes (Mulato, Mogán, Lina, Cofre, Pino Gordo, etc.), le confiere un papel fundamental en la recarga hídrica subterránea y la conservación del suelo. La fauna y la flora está compuesta de varios endemismos amenazados y de alta vulnerabilidad, algunos de los cuales tienen aquí sus mejores poblaciones. Para algunas especies de aves, como el pinzón azul, estos pinares constituyen su refugio principal. Esta zona está constituida por materiales del antiguo edificio insular, un escudo que ocupó esta parte de la isla por lo que posee gran interés científico, geológico y geomorfológico, además de conformar un paisaje de gran espectacularidad. Ocupa una superficie de 3.920,3 hectáreas y dentro de este espacio se encuentra el Aula de la naturaleza gestionada por el Cabildo insular.

Turcón es consciente del enorme esfuerzo que se realiza para la protección y conservación del pinzón azul de Gran Canaria, y del celo profesional que se pone para que tenga su hábitat más adecuado. Somos conocedores de la ingente cantidad de dinero que se destina a los programas de recuperación de esta emblemática especie, y de su enorme vinculación con los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales. A la vez,  conocemos los esfuerzos ambientales, educativos e investigadores que se realizan en torno a estos pinares de Inagua que indudablemente cuentan con nuestro apoyo y colaboración para mantener este trocito de isla libre de masificaciones y alteraciones.

Sin embargo, creemos que la administración gestora de la Reserva debe dar respuesta a la amplia demanda existente entre los aficionados y practicantes canarios del senderismo y montañismo, y por tanto, debe buscar los mecanismos para la compatibilidad de esta actividad (en su faceta más ecológica) para que este segmento de población, también pueda disfrutar de esta maravillosa Reserva Integral.

En este sentido, y como reiteración de pasadas alegaciones, deploramos las Zonas de Exclusión o de acceso prohibido, constituidas por aquella superficie con mayor calidad biológica o que contiene en su  interior los elementos bióticos o abióticos más frágiles, amenazados o representativos. El acceso será regulado atendiendo a los fines científicos o de conservación, lo que no permite el paso de ninguna persona libremente. El valor no está en cerrar a cal y canto, echando el candado, a nuestros espacios naturales sino en gestionar de una manera racional e inteligente el uso y disfrute de los mismos por la población sin merma ni menoscabo para los valores que se pretenden conservar.

Queremos buscar soluciones que puedan compatibilizar los deseos de la actual planificación con los deseos de miles de canarios que quieren disfrutar de esos espacios naturales (siempre con las debidas condiciones y con un determinado control). Sin ganas de extendernos en este punto, detallamos a continuación una serie de caminos (algunos dentro de la reserva y otros en sus aledaños) para demostrar el enorme potencial educativo, didáctico, etnográfico y turístico rural que existen en la zona, que buenamente gestionado puede generar una riqueza a los pueblos circundantes. Turcón en su alegación aportó un inventario de 33 caminos y senderos para que el Gobierno lo tenga en consideración y permita el acceso a pie.

Finalmente, Turcón en una de sus alegaciones menciona que “el Aula de la Naturaleza de Inagua está desarrollando una labor muy importante y sugerimos un sistema de tratamiento de las aguas residuales acorde con la finalidad educativo pedagógica del aula y que no está contemplado en el documento presentado”.

2 respuestas

  1. Parece una contradicción que un grupo ecologista dedicado a la conservación no esté de acuerdo con las medidas de protección establecidas en la reserva. EL hecho de considerarse reserva natural integral hace necesario el establecimiento de una zona de exclusión que ocupe tota su área y que todos debemos respetar, aunque eso signifique que no podamos transitar por ella.

    1. No es ninguna contradicción. Al contrario: quien de verdad ama la naturaleza disfruta visitando los parajes naturales y aprendiendo de ellos, pero siempre tratando de cuidarla y conservarla, de modo que no se vea afectada por la presencia humana. Hay formas constructivas de visitar estos espacios naturales protegidos sin que ello suponga el deterioro de los mismos. Por ejemplo, regulando las visitas a cierto número máximo de personas al día para no sobrecargar la zona, evitando que los visitantes dejen restos o basuras a su paso, haciendo hincapié tanto en que no se salgan de los caminos autorizados como en el hecho de evitar que vayan provocando excesivos ruidos, etc. También se pueden organizar visitas guiadas de grupos no muy numerosos de visitantes guiados por expertos en flora y fauna locales. Estas visitas guiadas son ideales para fomentar entre los jóvenes, estudiantes, etc., el amor y respeto por la Madre Naturaleza en general y la conservación de la fauna y flora locales en particular. Una sola visita guiada a uno de estos espacios naturales protegidos produce en las personas un efecto más positivo que cientos de documentales de la 2 o que miles de fotografías de National Geographic. Esto último es algo que ya saben en muchos países de Europa (esos mismos en los que el maltrato animal se penaliza igual que si fuera maltrato a las personas); saben que la mejor manera -si no la única- de amar y respetar verdaderamente la naturaleza es visitarla y disfrutarla con todos los sentidos, ya que es muy difícil amar lo que no se conoce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *