Ir al contenido
Categorías

Alegaciones al Plan General de Ordenación de Las Palmas

Ecologistas en Acción de Las Palmas de Gran Canaria

Presentación pública PGO Las Palmas (Foto eldigitaldecanarias.net)

1. ESTE PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN ES MÁS QUE UN DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN, YA QUE DISEÑA INTERVENCIONES DE LA CIUDAD FUTURA, Y LO HACE CONTRADICIENDO SU PROPIA FILOSOFÍA

Pese a que este Plan  General de Ordenación (PGO) se presenta como un documento de adaptación a la nueva normativa de referencia, lo cierto es que proyecta actuaciones no recogidas en planes anteriores; en algunos casos, además, en lugares muy preciados e imprescindibles para la transformación positiva de la ciudad (ver más adelante). Estas actuaciones condicionarán el desarrollo futuro de la ciudad, por lo que se hace necesario deducir de ellas el modelo de gestión aplicado. Especialmente porque debe valorarse si hay una continuación o un cambio de estrategia en cuanto al diagnóstico y las soluciones aportadas para mejorar la trama urbana de Las Palmas de Gran Canaria (LPGC).

La trama urbana de LPGC es muy deficiente. Obviar esta circunstancia convertiría cualquier diseño urbanístico en una mera operación de maquillaje. Se caracteriza por su fragmentación y su discontinuidad, así como por su histórica carencia de espacios libres. Esto significa que deben extremarse las medidas si se busca una mejora real de la vida ciudadana. Este PGO diagnostica algunos de los problemas citados, plantea algunas soluciones, pero, sin embargo, no ofrece ninguna intervención concreta para corregir las deficiencias.

El diagnóstico general del PGO repara en la fragmentación, la discontinuidad y la carencia de espacios libres de LPGC, incidiendo en el valor corrector que ofrecen, por ejemplo, los barrancos, bien como corredores verdes, bien como nexo de unión entre barrios separados por la orografía de la ciudad. Sin embargo, ese diagnóstico general tiene una plasmación confusa. Esto se percibe claramente en el caso del Barranco de Tamaraceite. Es más: lo que se dibuja en la ficha correspondiente es una filosofía opuesta a la defendida en los criterios básicos.

El Barranco de Tamaraceite aparece al menos en 4 actuaciones específicas. Y en todas ellas dejando de lado su valor como corredor verde y conexión entre la Ciudad Baja y Alta. Son las siguientes:

- ESR-11. Antiguo cuartel Manuel Lois y alrededores. Se segregan 13.000 m2 de la parcela destinada al centro ambiental para la construcción de un centro de menores. La ubicación de la citada parcela condicionará los usos del entorno circundante y no segregado como zona recreativa, asimismo romperá la continuidad de esta pieza, propiedad municipal, como núcleo del corredor verde del Barranco de Tamaraceite. En este sentido, no hay tampoco una consideración de que el Manuel Lois vaya a estar vinculado a otros terrenos colindantes (imprescindibles para formar un corredor verde). No se plantean caminos, senderos, etcétera, que los vinculen con el comienzo del barranco ni con su desembocadura. No se contempla más acceso que el actual, a través de la carretera de Chile, y por tanto, practicable únicamente con vehículo motorizado.

- La ubicación de la nueva EDAR (depuradora) de Tamaraceite, entre Las Majadillas y el Manuel Lois. Otra medida más que provocará un fin contrario al de corredor verde en el Barranco de Tamaraceite, ya que ocupa varios miles de metros de su curso, provocando, por consiguiente, discontinuidad y fragmentación.

- SG-06. Auditorio Alfredo Kraus-Palacio de Congresos-Recinto Ferial. Esta actuación imposibilita también la conversión del Barranco de Tamaraceite en corredor verde, ya que promueve la ocupación de su desembocadura en El Rincón con dos edificios de igual altura al Auditorio, más otro de una planta y la construcción de un aparcamiento (total: 38.133m2). Para que un corredor verde sirva como tal no puede encontrarse en su perímetro una superficie tan enormemente edificada. Consideraciones aparte sobre la necesidad de ubicar tales dotaciones y su impacto estético en lugar tan destacado, cabría reflexionar sobre el valor “emblemático” que se le estaría restando al Auditorio Alfredo Kraus, relegando una instalación de carácter social por otras de naturaleza privativa. Y el efecto muro que éstas van a crear en el Paseo de Las Canteras.

- Plan Especial “Parque de la Música” (OAS-08). Esta intervención incorporada al planeamiento municipal desde los 90 y ratificada el 9 de marzo de 2005, desaparece del actual PGO. Si había algo que manifestaba sin discusión una demanda ciudadana sobre el Barranco de Tamaraceite era esto, que, lamentablemente, se retira. Cierto es que hay un conflicto sobre la titularidad de estos terrenos, pero eso no impide su mantenimiento en el planeamiento. Más bien, la decisión tomada revela la contradicción entre lo defendido en la filosofía general y las actuaciones programadas.

Otro caso similar es el del Barranco de La Ballena, considerado en el PGO como “Parque Deportivo”(SG-09). A pesar de que en esta ficha se propone “una adecuada red de accesos peatonales y de carril-bici”, no queda claro de qué manera se conectarán a pie los barrios de Escaleritas, La Minilla, Las Torres, La Feria y Siete Palmas entre ellos y con el barrio de Guanarteme. Los accesos peatonales aparecen en muchos casos aislados y entrecortados. En la práctica, los accesos peatonales planteados y los carriles bici, si los hubiera, son un circuito cerrado e inconexo que difícilmente transformará el modelo de movilidad de la ciudad.

2. EL PGO CONTINÚA LA NEFASTA TRADICIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DEL TERRITORIO DE LPGC BASADA EN ANTEPONER LAS PLUSVALÍAS ECONÓMICAS PRIVADAS AL INTERÉS COMÚN

En el punto 1 se manifestaba la sorpresa por la contradicción entre la filosofía que, supuestamente, amparaba el PGO y su concreción en actuaciones programadas. Esta sorpresa lleva aparejada diversos interrogantes sobre la voluntad del planeamiento municipal en discusión, entre los que se encuentra el cuestionamiento sobre los motivos de esa contradicción. La Historia del urbanismo de LPGC ayuda a aclarar este asunto.

Como se ha explicado anteriormente, la trama urbana de la ciudad podría calificarse de muy deficiente, habiendo sido incapaces los sucesivos planeamientos de sacarle partido a las enormes potencialidades de su geografía. La razón principal de esta conducta deriva del primitivo diseño de la expansión moderna de LPGC, desde el núcleo histórico de Vegueta y Triana al determinado por la aparición del Puerto de La Luz. El Plan del Ensanche de Laureano Arroyo Velasco no consiguió dar una forma integral, de conjunto, a todo el territorio municipal. No fue, por decirlo más claro, capaz de cualificar el territorio en virtud de sus espacios públicos. Resultado de esta debilidad fue el ir construyendo la ciudad cachito a cachito, parcela a parcela. La carencia de zonas libres es, sin ir más lejos, su fruto más representativo. Este PGO continúa esta nefasta tradición, al darle mayor prevalencia a la propiedad privada del suelo o, alternativamente, al uso privativo del terreno público.

Esta situación se explicita con varios ejemplos en la misma operación del Barranco de Tamaraceite. La actuación programada en su desembocadura en El Rincón ocupa un suelo de enorme valor para la vida ciudadana con actuaciones que no reportan beneficios sociales: la construcción de un hotel, un aparcamiento y dos edificios del Recinto Ferial. El hotel y el aparcamiento, a ejecutarse con dinero privado, de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC). El Recinto Ferial, con fondos del Cabildo de Gran Canaria, pero con un uso eminentemente privativo, propio de dotaciones de esas características. Todo en primera línea de mar y en lo que debería ser la llegada de un corredor verde (es decir, no edificado) al mar. La prioridad de este PGO respecto de lo que deberían ser las actuaciones con capacidad transformadora es inequívoca y consiste en seguir tutelando operaciones tendentes a generar plusvalías privadas contra el bien común. Otra vez más se apuesta por intervenciones que van cercenando cachito a cachito, parcela a parcela las posibilidades de mejora de la trama urbana de LPGC.

El mismo centro ambiental proyectado en Manuel Lois hace surgir más dudas cuando se ve en la ficha económica correspondiente que se va a sufragar con fondos de la RIC. ¿Un parque, una pieza central en un corredor verde con dinero privado? ¿A cambio de qué?

3. NO HAY UNA PLASMACIÓN DE OTROS DOCUMENTOS PROPICIADOS POR EL PROPIO AYTO. QUE PLANTEAN NECESIDADES INELUDIBLES PARA LA MEJORA DE LA VIDA EN LA CIUDAD

Resulta aún más llamativo ver que no sólo no se aplica la filosofía expuesta en el PGO en las actuaciones programadas, sino que también se pasan por alto otros trabajos de diagnóstico y terapia elaborados en este periodo de gobierno. Tal es el caso de la labor desarrollada en PROA 2020 y en el Concurso de Ideas para la Ordenación Integral del Litoral de Las Palmas de Gran Canaria. En ambas convocatorias se constata la centralidad del planeamiento como fórmula imprescindible para la mejora de la vida en la ciudad. Sus postulados no se tienen, sin embargo, en consideración.

La multidisciplinariedad desplegada en Proa 2020 es clara. Desde todos los puntos de vista implicados se formula la necesidad de adaptar la trama urbana a las necesidades de esparcimiento y de movilidad (como se verá a continuación).

Del Concurso de Ideas para la Ordenación Integral del Litoral de Las Palmas de Gran Canaria se concluye que, a tenor de los proyectos ganadores, transformar la ciudad pasa por dotarla de espacios libres (de los que ha carecido históricamente) y modificar su sistema de movilidad. La recomendación del jurado fue clara respecto de los espacios singulares que había que subrayar como intervenciones clave: El Rincón, La Laja y La Isleta-El Confital.

4. EL CONFITAL APARECE COMO UNIDAD AISLADA Y SEPARADA DEL PAISAJE PROTEGIDO DE LA ISLETA, QUE PRIORIZA LAS DOTACIONES EN DETRIMENTO DE UN TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PAISAJE Y OTROS VALORES DEL ENCLAVE

El PGO contempla para el “Parque Marítimo de El Confital” (SG-03), así como para el “Parque Marítimo Punta de Las Salinas” (SG-02), intervenciones que pueden mermar sus valores medioambientales, arqueológicos, etnológicos, paleontólogicos y biológicos. Como muestra se citan las siguientes:

- “Un enclave dotacional con emplazamiento de una zona de aparcamientos” y un vial que divide a la mitad las dos piezas fundamentales del paisaje (costa y montaña).

- ”Instalación edificada destinada a recepción, seguridad civil y salvamento-socorrismo” de 2 plantas.

- ”Utilizar el sustrato rocoso para piscinas naturales y otras zonas de preferente uso para actividades acuáticas”.

Estas intervenciones señaladas no se basan en los pertinentes estudios científicos y colegiados suficientes para que promuevan la conservación y restauración de los valores medioambientales, y así consoliden las determinaciones relacionales con el Paisaje Natural Protegido de La Isleta y su Complejo Volcánico.

5. LA MOVILIDAD ESTÁ TRATADA EN EL PGO ERRÓNEAMENTE, COMO UNA CUESTIÓN DETERMINADA POR EL VEHÍCULO PRIVADO

En el Documento Informativo de la Memoria (página 374) se propone como objetivo “incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos, potenciando las condiciones que permitan a los ciudadanos y ciudadanas poder caminar, pedalear o utilizar el transporte colectivo en condiciones adecuadas de comodidad y seguridad”, sin embargo en todo el PGO no se observan medidas concretas para cumplir este objetivo, por ejemplo:

- Hay un trazado integral que conecte las distintas zonas de la ciudad a pie. Sirva como ejemplo la actuación en el “Hospital Negrín” (SG-10) que no contempla ningún acceso peatonal seguro. Lo mismo sucede en muchos barrios periféricos (Piletas, Ciudad de Campo, etc…) en los que la falta de conexiones peatonales crea diariamente situaciones de riesgo. El fomento de los recorridos peatonales pasa por implantar de forma generalizada medidas que disminuyan los efectos negativos del tráfico rodado y den a los recorridos a pie “condiciones de seguridad y comodidad” tales como creación de Zonas 30 que fomenten el calmado del tráfico reduciendo la velocidad de circulación, ampliación de la anchura de las aceras, implantación de aceras continuas y lomos sobreelevados que den continuidad a los desplazamientos peatonales, implantación de “orejas” en las esquinas para impedir el estacionamiento indebido de vehículos y facilitar los cruces a los peatones con o sin problemas de movilidad. Ninguna de estas medidas se refleja en el PGO.

- El PGO propone “una adecuada red de accesos peatonales y zonas de carril-bici” como se ha visto en el “Parque Deportivo La Ballena” (SG-09) y también se menciona en la ficha de “Doramas-Altavista” (SG-20), pero estas actuaciones no transforman el modelo de movilidad. Así, no se concretan sus recorridos, pero en la medida en que no se contemplan carriles-bici por el resto de la ciudad, serían circuitos cerrados que no permiten que la bicicleta sea un medio de transporte habitual que sustituya al coche.

- El PGO habla de “la implantación de un transporte alternativo (con un presupuesto de 109 millones) con plataforma reservada, de mayor capacidad que el sistema actual, que conlleva la reurbanización de los espacios por los que discurre”, pero no se concreta su trazado ni se informa del tipo de transporte al que se refiere. Una plataforma reservada no es únicamente la reserva de una superficie, sino, sobre todo, la comprensión de la dinámica ciudadana y la combinación de los distintos medios de transporte. Cuestión que no se aborda.

6. FALTA DE TIEMPO Y AUSENCIA DE FÓRMULAS DE URBANISMO PARTICIPATIVO

Si la participación ciudadana se considera fundamental para la eficacia de la gestión de lo público, es un error no haber articulado mecanismos para que los colectivos sociales e individuos pudieran definir sus prioridades, necesidades y propuestas antes de la redacción del PGO. Sin embargo, el modelo seguido, tradicional, ha consistido en presentar un documento de muy difícil lectura (a pesar de las mejoras) ya terminado. El trámite de Alegaciones que ahora se cumplimenta es un formalismo administrativo insuficiente. Un urbanismo efectivo con las demandas sociales requiere un sistema de trabajo continuado, más tiempo de comprensión y reflexión y un carácter vinculante con las decisiones alcanzadas.

El hecho de que este PGO haya prescindido de la Fase de Avance tampoco ha contribuido a fomentar la participación ciudadana.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *