Por el presente comunicado el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción quiere difundir los argumentos que fundamentaron sus alegaciones al Plan Territorial Especial de Ordenación del Corredor para el Tren entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas (PTE 21).
Las alegaciones presentadas se basan en los siguientes puntos:
- Sobre la política general de apoyo al transporte privado y las grandes infraestructuras: El Gobierno de Canarias, a través de su Consejería de Infraestructuras, y el Cabildo de Gran Canaria, han propiciado y alentado con su política de transporte un modelo basado en el automóvil con unos presupuestos poco equilibrados y en el que predomina la inversión en grandes infraestructuras frente a una política de redistribución entre los distintos modos de transportes (guaguas, bici, peatón, tranvía, etc…) que corrija el modelo de poblamiento más disperso, la ampliación del espacio asfaltado y urbanizado, la destrucción de zonas naturales y agrícolas, la congestión y el deterioro del centro de las ciudades. Por otro lado, la construcción de infraestructuras se está presentando como motor del desarrollo económico. Se planifican autopistas, autovías, carreteras, y ahora las vías del tren y red de estaciones, cuya consecución se presenta como un fin en sí mismo y como un triunfo político de cara a los ciudadanos. La realidad es que no está clara esta relación entre grandes infraestructuras y progreso socio económico en la actualidad, ya que, de hecho, pueden destruir economías locales y crear mayor dependencia y sensibilidad a la crisis.
- Sobre el estudio de alternativas: Para los objetivos planteados por el Plan creemos que hay que plantear alternativas que sean técnicamente viables, económicamente admisibles o rentables, y que, además, sea la apuesta más correcta desde el punto de vista de la protección de los recursos naturales y que evite, como decimos, ocupar nuevo suelo en la isla. Por supuesto, siempre pensando en mejorar la calidad del servicio público de transporte y proporcionar una mejor accesibilidad a la población a sus lugares de trabajo y a los servicios. En este sentido creemos que este Plan Territorial no estudia con detalle otras alternativas, que muy bien cumplen estas condiciones y los objetivos planteados, con menor ocupación de suelo rústico y con reducido impacto ambiental negativo respecto a la situación actual.
- El tren como competidor de las guaguas: La estrategia que propone el Plan Territorial PTE 21 para intentar viabilizar el tren es restringir el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción. El tren se plantea como un medio para mejorar la calidad del servicio público de transporte y su participación en el principal eje de comunicación de la isla y para proporcionar una mayor y mejor accesibilidad a la población a sus lugares de trabajo y a los servicios, pero ello se hace a costa de eliminar líneas y disminuir la frecuencia de guaguas en el mismo corredor para que los usuarios cautivos se vean obligados a tomar el tren[1]. Todo ello tendrá consecuencias negativas para el ciudadano de a pié, que vivirá normalmente alejado de las estaciones de tren, y que necesita la guagua como medio más versátil, seguro y rápido en la actualidad y que, además, aprovecha infraestructuras ya existentes sin necesidad de ocupar nuevo suelo. Por otra parte el servicio de guaguas se verá seriamente afectado en su viabilidad económica futura o en el encarecimiento de los servicios que queden disponibles. Es necesario reconocer el potencial y la flexibilidad de las guaguas en las islas para el transporte urbano e interurbano, en cuanto al servicio puerta-puerta si se fomenta adecuadamente creando nuevas líneas, plataformas reservadas, intercambiadores más modernos y cómodos para los viajeros, etc. Modelo que no aborda seriamente el Plan Territorial presentado.
- El tren planteado en Gran Canaria no reduce el uso del vehículo privado sino que lo fomenta: Se indica en el Plan que la nueva infraestructura de transporte posibilitará la reducción del impacto en la contaminación ambiental que produce la utilización del vehículo privado, colaborando al “desarrollo sostenible“ de la isla, pero no pone ninguna medida coercitiva al vehículo privado reconociendo, además, que el miso PIOGC contempla una nueva Autovía como la Tangencial de Telde, que discurre paralela a este mismo corredor y que no contemplará conexiones ni paradas de guaguas. Se argumenta que la implantación del nuevo sistema ferroviario contribuirá a resolver problemas existentes (congestión de tráfico, contaminación ambiental, accidentes, etc.) y que se convertirá en un elemento fundamental para el desarrollo, por parte de las administraciones competentes, de políticas que contribuyan a potenciar el uso del transporte público, cuando lo que se hace es eliminar y reducir frecuencia de las líneas de guaguas y seguir potenciando vías rápidas paralelas y sin transporte público con lo que el efecto que se consigue es el contrario.
- El tren como nuevo destructor de suelo agrícola, paisaje y afección a la población y al patrimonio: El Plan Territorial del Tren presentado para Gran Canaria selecciona la alternativa de mayor impacto sobre el suelo agrícola, el paisaje y la población, como es la alternativa que se acerca a la ciudad de Telde destruyendo y dividiendo fincas y barrios de una forma brutal. El Informe de Sostenibilidad Ambiental, no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio de suelo agrícola o potencialmente agrícola y su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica. Hay que tomar en consideración que, al paso por Telde de la alternativa seleccionada, se trata de una de las zonas con mejores condiciones climáticas y, actualmente, con disponibilidad de agua para el desarrollo de esta actividad con alto rendimiento.
- El tren y su impacto en el sistema eléctrico gran canario: Por último reseñar que no se puede obviar como impacto la emisión de gases y partículas a la atmósfera porque el tren utilice tracción eléctrica. Sin duda el tren incrementará la demanda de energía eléctrica y como tal incrementará las necesidades de combustible en nuestras centrales implicado un incremento de las emisiones.
En conclusión, visto lo anterior, no parece aceptable, la implantación del tren interurbano en Gran Canaria, una vez que no se han realizado los estudios pertinentes que demuestren que es la opción más adecuada por encima de las plataformas reservadas para guaguas. Aún así en caso de desarrollarse el tren interurbano creemos que se deben dar las siguientes condiciones:
- Que el posible impacto ambiental positivo del tren se justifique por la eliminación de la planificación territorial, planes sectoriales o presupuestos, de forma indefinida o definitiva del proyecto Variante de la Autovía GC-1 entre Jinámar (Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria) y el Aeropuerto (llamada Tangencial de Telde). El proyecto propuesto por el PIO de Gran Canaria, y rechazado por los tribunales, tiene un enorme impacto negativo sobre el territorio, el patrimonio natural y cultural, sobre las actividades económicas (principalmente el sector agrícola), y sobre la calidad de vida de los ciudadanos que se verán afectados de cerca por el paso de esta Tangencial. Recordar que en lugar de esto el PTE 21 pretende integrar en las soluciones desarrolladas las distintas actuaciones recogidas en los instrumentos de planeamiento vigentes (tangencial de Telde, variante aeroportuaria, …, etc.).
- Que se utilice como alternativa más viable e integrable en las condiciones de la isla, adaptación a las necesidades de movilidad y menor impacto ambiental, el uso del Tram – train con posibilidades de mayor integración en la trama urbana.
- Que la alternativa de trazado que se utilice para la implantación del tren use la plataforma de la GC-1 en la mayor parte de su recorrido, si no en todo su recorrido.
- Que se arbitren otras medidas complementarias que puedan ayudar a una movilidad sostenible.
En vista de lo descrito hemos solicitado al Cabildo de Gran Canaria que se paralice la actuación del tren hasta que no se hayan realizado los estudios pertinentes, y se incluya como alternativa de estudio la creación de plataformas reservadas de transporte colectivo (guaguas) a lo largo de la GC-1 modernizando el sector (BUS-VAO), complementado con Metro-tranvía en la conurbación urbana Telde-LPGC-Arucas. Las diferentes alternativas han de compararse en todos los sentidos: adaptación y satisfacción de las necesidades de movilidad de la población, necesidades de inversión y viabilidad económica, disponibilidad de tecnología y personal cualificado para el servicio en las islas e impacto ambiental. También hemos solicitado que no se eliminen las líneas de GLOBAL, tal y como propone el Plan.
Ver alegaciones completas de TURCÓN al Tren de Gran Canaria (Pincha este enlace)
[1] Líneas de guagua que se eliminaran o sufrirán recortes para obligar a que se coja el tren:
Línea 01-Las Palmas – Puerto de Mogán: se propone modificar el intervalo de servicio de 20 min a 30 minutos.
Líneas 11-Las Palmas – Agüimes y 21-Las Palmas – Agüimes (directo): propone fusionar las dos líneas en una sola, y eliminar el tramo Las Palmas – Carrizal.
Línea 12-Las Palmas – Telde: propone únicamente la disposición de dos paradas de guaguas en todo el recorrido.
Línea 30-Las Palmas-Faro de Maspalomas: propone eliminar esta línea.
Línea 44-Las Palmas-Tablero-Faro: propone eliminar esta línea.
Línea 50-Las Palmas-Faro (directo): propone eliminar esta línea.
Línea 60-Las Palmas-Aeropuerto y Línea 66-Aeropuerto Playa del Inglés. propone eliminar ambas líneas.
Línea 80-Las Palmas-Telde: propone eliminar esta línea.
Línea 90-Las Palmas-Faro: propone eliminar esta línea.
Línea 91-Las Palmas-Playa del Cura (Mogán): propone eliminar el tramo Las Palmas-Maspalomas.