Turcón-Ecologistas en Acción, dentro del programa de charlas organizadas con motivo de la exposición conmemorativa del XXV Aniversario, realizó el viernes 3 de octubre a las 20 horas la disertación de la charla cuyo titulo era “La insostenibilidad medioambiental en la Europa del Tratado de Lisboa”.
El conferenciante, Luis González Reyes, coordinador estatal de Ecologistas en Acción, especialista en temas de antiglobalización y de la Unión Europea, con multiples colaboraciones en publicaciones y libros sobre estos temas. La conclusión principal de la ponencia y el posterior debate es que la Unión Europea es «estructuralmente insostenible», en ese sentido el conferenciante aporto los siguientes indicadores para mantener su discurso sobre la U.E.:
Huella ecológica: La huella ecológica mide la cantidad de territorio que requiere mantener el consumo de la población europea. Cada europeo utiliza 4,7 hectáreas, mientras la biocapacidad del territorio es de sólo 2,2 por habitante.
Requerimiento total de materiales: Es la cantidad total de materia que necesita la economía de la UE para su funcionamiento. Este indicador ha crecido paulatinamente hasta alcanzar las 514 toneladas por habitante y año, de las que la mayoría son de origen no renovable (88%) y el porcentaje importado crece año a año alcanzando el 39%. Esto hace que los impactos ambientales sean cada vez mayores.
Normativa ambiental: Al analizar la normativa, la organización ecologista ha detectado que el grado de incumplimiento de la misma es muy alto, y la tendencia general es hacia unos objetivos orientativos y voluntarios, plazos de cumplimientos laxos e incluso eliminación de la ya existente. En cualquier caso, Ecologistas en Acción señala que ha constatado también cómo la normativa ambiental de la UE es una de las más avanzadas del mundo.
Política presupuestaria: Comparando los presupuestos destinados a la defensa del entorno y a la destrucción del mismo el balance es «muy negativo».
Respecto a las políticas sectoriales, Ecologistas en Acción destaca:
En el sector del transporte la UE está inmersa en un plan de construcción de más autovías y líneas de alta velocidad, cuando el transporte ya es el responsable del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
La UE es la responsable de la emisión del 24% de los gases de efecto invernadero existentes en la atmósfera. Sin embargo, la UE no va camino de cumplir el Protocolo de Kioto y acaba de poner en marcha un plan de lucha contra el cambio climático «totalmente insuficiente» que, por ejemplo, permite aumentar las emisiones de España aún más.
En el plano urbanístico el suelo artificializado ha aumentado en los últimos diez años un 20%, la población sólo lo ha hecho un 6%.
La política agraria de la UE, la Política Agraria Común, arroja un sobreuso de pesticidas, abonos sintéticos, agua y una preocupante concentración de las subvenciones en la gran producción. En cambio la agricultura ecológica supone sólo un 3,8% de la que se practica en la UE, aunque es un porcentaje que está creciendo.
En lo que atañe a la biodiversidad, en la actualidad existen más de 700 especies en peligro de extinción y la propia Comisión Europea reconoce que los esfuerzos de la UE están siendo insuficientes.
Por último, la producción de basura ha aumentado un 14% en los últimos años, alcanzando los 515 kilos por persona en 2006. En paralelo, también se ha incrementado de forma muy importante la producción de sustancias tóxicas, sin que normativas como el REACH estén consiguiendo parar esta tendencia.
La próxima charla será el viernes, día 10 de octubre, a las 20,30 horas sobre el Agua y las estructuras hidráulicas y como ya deciamos en informaciones anteriores seguimos animando a participar de manera activa y decidida en este ciclo de charlas y de igual manera a visitar la exposición “25 años de ecología en Gran Canaria. 25 años de historia” que se encuentra en la Biblioteca de San Gregorio-Sala de Exposiciones Arnao, en horario de 9 a 21 horas de lunes a viernes y los sábados de 9 a 13 horas y hasta el día 17 de octubre.
.