Sobre las 10:00 horas comenzamos a caminar en La Pasadilla, con ganas de afrontar una fresca etapa por los Altos de Jarcó y La Caldereta.
Después de visitar el bucólico bosque siempre verde de El Cortijo y la cabecera del barranco de Silva, nos dirigimos al Lomo de La Palma, final de nuestra ruta al que llegamos sobre las 14,30 horas.
Con tiempo fresco, algo ventoso, con sol y llovizna intermitentes, transcurrió la jornada de senderismo, que tuvo una longitud de 10 km exactamente.
Los “Montes de Rosiana” (como los lugareños llaman a la zona que visitaremos en la presente ruta) tienen una superficie aproximada de 1.375,19 hectáreas. El núcleo de este espacio lo constituye el conjunto de volcanes que bordean la cabecera del barranco de Silva y el antiguo caserío de Rosiana, es decir, las montañas de La Santidad, la propia de Rosiana, La Caldereta, Las Triguerillas, El Melosal, Juan Tello, Aguilar o del Águila, Tío Pino y El Gallego.
Se trata de una amplia extensión donde concurren notables valores geomorfológicos, arqueológicos, etnográficos, paisajísticos y biológicos, lo que le aporta una importante proyección tanto científica como educativa, a la vez que la convierten en un lugar adecuado para llevar a cabo funciones de carácter forestal que permitan recuperar el antiguo bosque termófilo que dominó esta zona.
En este recóndito lugar, hace años, se pretendió construir la “macrocárcel” (finalmente edificada en Juan Grande). La sociedad de Telde e Ingenio, bajo la unión de todos los vecinos, la rechazó.
Hoy en día, los impactos que existen en este Campo de Volcanes se restringen a la extracción de picón de la Montaña de Santidad, que antaño tuvo su cima y que hoy está auténticamente desmantelada, como consecuencia de la voracidad de los tractores.
Como impactos negativos cabe destacar, también, las construcciones clandestinas y los vertidos incontrolados de basura.
En la actualidad, podemos disfrutar de este amplio cuadrante de Telde, propuesto para Espacio Natural Protegido, ya que el lugar conserva valores suficientes para crear un aula de la naturaleza, o recorridos pedagógicos para los escolares, al estar cerca de la ciudad y poseer una lista interminable de recursos didácticos.
Esta zona tiene grandes posibilidades para realizar rutas circulares, así como itinerarios que pueden acabar en La Pasadilla, en Cuatro Puertas o en el barranco de El Draguillo, o que, incluso, pueden desembocar en el centro de Ingenio, siguiendo rutas que se sirven de antiguos caminos.
El volcán del Melosal y las flores amarillas. El nombre del volcán deriva, seguramente, de la abundante melosa (Ononis angustissima): una planta endémica, casi exclusiva de Gran Canaria. Se da, sobre todo, en las zonas bajas y áridas.
Próxima ruta
20 de diciembre: El Carrizal de Tejeda.