El Colectivo Turcón ha realizado hoy la ruta prevista en su programa anual de actividades.
Se trataba de un itinerario entre la Playa Hoya del Pozo – Las Bachilleras – Lomo de Las Piedras, con final en el alto del Lomo Magullo.
Era la cuarta entrega de los barrancos de Gran Canaria “Al golpito”. La ruta discurrió por un barranco que atraviesa numerosas áreas urbanas e infraestructuras. Destaca por su importante papel en la historia agrícola del municipio de Telde. En la actualidad centraliza la mayor parte de la red de saneamiento del municipio y en su cauce se sitúa una de las depuradoras más importantes de la isla. Se trata de barranco no exento de sorpresas y de rincones hermosos y poco conocidos. No obstante este barranco es uno de los que mayor influencia humana ha tenido históricamente, no siempre para bien.
Iniciamos nuestro recorrido en la Playa de Hoya del Pozo o del Pozuelo. Probablemente en esta área fue donde entre los siglos XVII ó XVIII pudo estar La Mareta que dio origen al topónimo cercano, dado que es la única depresión natural del terreno entre el barranco Real de Telde y el barranco de Silva, que puede recibir suficiente caudal de aguas de forma natural por las aportaciones que le pudo hacer el propio barranco (http://toponimograncanaria.blogspot.com.es).
El buen tiempo acompañó a los senderistas participantes de la ruta.
Más información y cosas que se comentaron en el itinerario:
CUENCA DE LA ROCHA:
«Es pequeña y estrecha y sus colectores de cabecera nacen entre Montaña de Santidad y Montaña Rosiana con los barranquillos de Juradina y Rosiana que, junto con otros cauces, forman el Barranco de La Rocha o Juan Antón. Pasada la carretera de Telde o Ingenio, se le une el barranquillo de Piedra del Molino y juntos forman el Barranco de Las Bachilleras. Después de un recorrido por suelos llanos desagua por la playa del Pozuelo con el nombre de Barranco Calero», Geografía General de Las Islas Canarias, Telesforo Bravo (MDC, 1954-1964)
En el Colegio Esteban Navarro Sánchez del Calero se creó Turcón allá por el año 1982. El creador y presidente honorífico del Colectivo nos hablará de estos orígenes.
El barranco de Las Bachilleras y otros lugares de este recorrido nos ayudarán a reflexionar sobre lo que fue, es y será el municipio de Telde. El enorme esfuerzo para poner en cultivo
toda la cuenca, el reciente abandono agrícola y el incipiente proceso de recuperación, nos servirán de hilo conductor.
Acueductos en el Barranco de Las Bachilleras: El de La Canal tiene 110 metros de largo, 10 o 12 de alto y uno de ancho. Su fecha de construcción aproximada es 1870, y la persona que lo diseñó, Juan de León y Castillo. Según la Fedac, consta de nueve arcos apuntados ejecutados con piedra traída de una cantera de Montaña Las Palmas.
La Estación Depuradora de Aguas Residuales de Hoya del Pozo y la reutilización de las aguas regeneradas:
Esta depuradora trata en torno a 13.000 metros cúbicos al día de aguas residuales, procedentes del casco de Telde y numerosos barrios del municipio. Utiliza la tecnología de fangos activos y dispone de varios tipos de tratamientos terciarios para posibilitar la reutilización del agua depurada. Un 40% del agua depurada se somete a terciario y se bombea hacia el interior de la isla para su reutilización.
Los tratamientos terciarios más comunes en Gran Canaria son filtración en lecho de arena y cloración, incorporando en algunos casos etapas de microfiltración y/o desalación, tanto mediante ósmosis inversa como por electrodiálisis reversible, aportando un agua de calidad, apta para el riego agrícola y de parques y jardines. La reutilización de las aguas depuradas permite disminuir la sobreexplotación de los acuíferos y obtener agua a un menor coste global.
Los Chorros de La Rocha. Afloraron en la margen derecha del barranco de La Rocha a consecuencia de un movimiento sísmico verificado a principios del siglo XX. (GONZÁLEZ PADRÓN, Antonio Mª: “Telle la fructuosa: sus fuentes y manantiales”, en Guía Histórico-Cultural de Telde, núm. 9, (1997), p. 51-56.).
La Montaña de Santidad: A lo largo de su actividad, la Montaña de la Santidad arrojó un volumen importante de material magmático efusivo, cuya salida se produjo por la base nororiental del cono y que avanzó valle abajo recubriendo el relieve anterior…., forma un gran manto lávico de aproximadamente 1,5 kilómetros cuadrados de superficie, en el que resulta casi inapreciable la diferenciación de brazos o corrientes ligados a los dos centros de emisión. …, la masa fluida discurrió hacia el levante hasta alcanzar su frente…, donde principian los barrancos de Las Piedras y de Madrid, tributarios del de la Rocha,… (La montaña de la Santidad (Telde) aspectos geográficos de un volcán agonizante, Carmelo Ojeda, Revista Aguayro nº 161, MDC).
Nuestras próximas actividades:
- 15 de Junio: Tamadaba
- 14 de julio: Barranco de Los Cernícalos.
ANOTA LA FECHA DEL SÁBADO del 21 DE DICIEMBRE DE 2013.
RUTA DE LAS CINCO VENTANAS, solo para expertos, para aventureros fieles de Turcón.
INAUGURAREMOS LAS RUTAS DE 5 BOTAS, donde habrá que utilizar, en algunos puntos, las manos.
Más información en Email: turconsenderismo@gmail.com