En el día de ayer el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción realizó la visita al barranco del Draguillo, tal como tenía previsto en su programa anual de actividades.
Los numerosos participantes recorrieron unos 9,5 km, en un total de 5:29 horas brutas de caminatas, aunque su tiempo real en movimiento fue de 2:47h. lo que evidencia la cantidad de paradas explicativas realizadas. Y es que el Barranco del Draguillo es uno de los espacios de Gran Canaria con más yacimientos arqueológicos documentados.
Las rutas de senderismo, que realiza Turcón, este año tienen una temática muy especial: destacar el enorme patrimonio cultural de la Isla. Por ello, se hacen acompañar por el arqueólogo Abel Galindo, especialista en divulgación de esta temática.
La toponimia del Itinerario realizado: La Pasadilla-barranco del Draguillo-El Gamonal-barranquillo de Martin Mayor-Lateral Montaña de La Majada-Llanos de los Guirres-Pozo del Draguillo.
El Monumento Natural del Barranco del Draguillo, con una superficie de 234,5 hectáreas, se comparte entre los municipios de Telde e Ingenio, en las medianías del sector oriental de Gran Canaria.
Ocupa un pequeño sector enmarcado en la medianía de la zona Este de la isla de Gran Canaria, un paisaje de gran belleza. Este barranco proviene de la zona de cumbres que rodea La Caldera de Los Marteles y termina siendo tributario del Barranco de Aguatona.
El cauce del barranco, con una longitud de 10 km, discurre en sentido Oeste-Este, desembocando en la Playa de Ojos de Garza. Constituye una unidad geomorfológica bien definida, con conos volcánicos alineados, paredes escarpadas y procesos erosivos evidentes que han ido encajonando el barranco con el paso del tiempo.
En sus laderas se refugian muestras de ecosistemas naturales y flora autóctona, con abundantes endemismos canarios y macaronésicos.
La Ruta de los pozos de agua
Hasta 15 pozos podremos descubrir en la ruta por el barranco del Draguillo.
Las islas volcánicas tienen una geología singular que, condiciona enormemente, la forma de aprovechar los recursos hídricos. En general esta, es más compleja que en los territorios continentales. El agua en las islas volcánicas es un activo fundamental para el desarrollo económico y vital de sus habitantes. En el caso particular de Canarias, es uno de los lugares del mundo donde más conocimiento se tiene sobre sus aguas subterráneas, dado que existen numerosas explotaciones que permiten adentrarse en el acuífero varios miles de metros.
El pozo es el sistema de captación de aguas subterráneas más numeroso en Canarias. Un pozo es una perforación vertical que se hace en la tierra a través de la cual se llega a las aguas almacenadas en el subsuelo o acuífero. El agua hallada es subida a la superficie a través de dispositivos mecánicos, desde los simples tornos que se usaban en la antigüedad hasta todo tipo de bombas y motores para extraer el agua. Gran Canaria es la isla con más número de pozos, también es el sistema de captación de aguas subterráneas predominante en Lanzarote y Fuerteventura
Próximas actividades de Turcon:
Más información en: www.turcon.org
Email: turconsenderismo@gmail.com
Nuestras próximas actividades:
Del 20 al 27 de agosto: Viaje a los Alpes Bávaros, quedan 2 plazas libres.
Domingo, 24 de septiembre: Ruta a CUEVAS DE CALACIO
Colaboración:
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.