Ir al contenido
Categorías

Biotecnología Canaria en la Selva de Doramas

Puedes escuchar este programa en el enlace que se encuentra al final de esta noticia.

El pasado miércoles, 4 de marzo, el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción, contó con la presencia de Héctor Mendoza Guzmán, Doctor en Biología y Jefe del Departamento de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Durante el programa de radio se pudo abordar el concepto de biotecnología: sus implicaciones éticas, científicas y medioambientales, así como su papel positivo en el desarrollo de la humanidad y los riesgos de un mal uso del conocimiento y los resultados científicos.

En el caso de Canarias, se explicó el potencial de la microalgas como nueva fuente de productividad económica. Concretamente se habló de microorganismos como la Dunaliella salina en los que está trabajando el ITC. salinas-del-agujero1

El ß -caroteno es uno de los pigmentos más demandados y usados en la industria alimentaria, es, además, una poderosa provitamina (vitamina A), con amplias aplicaciones en la industria farmacéutica. Fue uno de los primeros carotenoides en ser producido por síntesis industrial, pero en la actualidad la demanda comercial de ß-caroteno de origen natural ha experimentado un fuerte aumento. Dunaliella salina, una microalga que crece en medios hipersalinos, es una de las principales fuentes naturales de este carotenoide. El cultivo de Dunaliella salina requiere fundamentalmente altas irradiaciones y una elevada salinidad, por lo que, y dado la posibilidad de asociar su cultivo a las aguas de rechazo de desaladoras y a las salinas canarias. Canarias resulta ser un lugar ideal para el desarrollo del cultivo de este microalga como una nueva actividad económica.

Las salinas canarias son una fuente inmejorable de biodiversidad, por lo que uno de los uno de los trabajos que el ITC ha llevado a cabo es el cultivo de microalgas y el aislamiento de especies con características específicas de productividad.biotecnologia_1

La explotación tradicional de las salinas esta sometida a fuertes presiones territoriales y a una gran competencia por parte de la producción industrial de sal, a la vez que compite por el espacio con otras actividades (rellenos, desarrollo de la acuicultura intensiva, alteración de las redes hídricas por las infraestructuras del transporte, etc.). Conjuntamente a esta regresión, desaparece todo un patrimonio medioambiental, cultural, histórico y humano ya que las salinas son parajes de una elevada biodiversidad, forman un paisaje modelado por el hombre de una gran belleza, emblemática en sus regiones, y son el espacio en el que se desarrolló y subsiste un legado cultural de gran valor, “el saber hacer” de los viejos salinero”. Desde los años 70 del siglo pasado algunas iniciativas individuales han conseguido marcar una nueva tendencia, la recuperación y la preservación de las viejas salinas. Este resurgimiento del interés por las salinas se incrementa en los años 90 principalmente por el efecto conjunto del consumo y del ocio (búsqueda de productos de calidad artesanales, desarrollo del turismo rural), del reconocimiento del interés medioambiental de las zonas húmedas y de la investigación (geografía, etnología, historia, economía).biotecnologia2 Fruto de todo ello surge proyectos con los que se pretende aunar los esfuerzos de diferentes socios implicados en la recuperación, la preservación y la revitalización de las salinas tradicionales.

El programa aún se podrá escuchar el próximo domingo, 8 de marzo, a partir de las 10 de la mañana.

Para escuchar en linea este interesante documento sonoro, activar el PLAY que se encuentra más abajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *