Sobre el procedimiento de la Central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria.
TURCÓN pide a la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias la paralización inmediata de los procedimientos administrativos que se llevan en esa Consejería a favor de ENDESA-UNELCO, toda vez que, a nuestro entender (y ahora de la abogacía del Estado) no cumple con la nueva legislación.
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción por dos veces consecutivas presentamos, en tiempo y forma, escritos de ALEGACIONES (fecha 13 de noviembre de 2013 y 14 de febrero de 2014), por el que comunicábamos que la entrada en vigor del nuevo marco normativo (a saber Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares (BOE de 30 de octubre de 2013), con entrada en vigor al día siguiente, o sea coincidió con el periodo de participación “información pública”, y que reproducíamos “en su Artículo 5. Titularidad de las instalaciones de bombeo en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares.
- En los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares las instalaciones de bombeo tendrán como finalidades principales la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables no gestionables. En estos casos, la titularidad de las instalaciones de bombeo deberá corresponder al operador del sistema.
El operador del sistema es Red Eléctrica (desde el año 2006).
Y a tenor, de la Disposición adicional segunda. Excepciones a la limitación en la titularidad de las instalaciones de producción de energía eléctrica en los territorios insulares y extrapeninsulares; y de las demás “Disposiciones”, entendemos desde esta Asociación que este procedimiento DEBERÍA CONTAR COMO MÍNIMO CON UN INFORME JURÍDICO QUE EXPLIQUE LA NUEVA SITUACIÓN EN la que queda Chira-Soria, después de la entrada en vigor de esta nueva Ley; toda vez, que advertimos de las posibles “ilegalidades” y posibles prevaricaciones administrativas, al autorizar un nuevo proyecto a sabiendas de su ilegalidad”.
POR UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO PARA CANARIAS
Turcón apuesta por un modelo de gestión de Chira – Soria, DIFERENTE.
Dado el carácter estratégico que se le presuponen a las instalaciones no se entiende como se ponen en manos de una sola empresa privada. Existen precedentes en estas mismas islas, como es el caso de la central hidro-eólica de El Hierro, en donde una instalación de similares condiciones, dado su carácter de instalación energética estratégica, su control se comparte entre el Cabildo del El Hierro, ENDESA y el ITC.
En otros casos, fuera de estas islas, se ha ido más allá y se han establecido modelos participativos en gestión energética. Es el caso, por ejemplo, de la isla de Samso, en Dinamarca, abastecida eléctricamente mediante parques eólicos cuyas acciones están suscritas por los habitantes de la isla, construyendo éstos, de forma voluntariay hasta un máximo de acciones por persona, los únicos accionistas de los parques eólicos. Sin llegar a estos niveles de participación ciudadana, sí se considera no obstante necesario, que el accionariado de estas instalaciones sea representativo del interés colectivo que representarían.
2 respuestas
ESTAMOS HABLANDO DE «GESTION» DE ALGO QUE NO EXISTE,Y LA ENERGIA GEOTERMICA DE LANZAROTE ? QUE ESTÁ AHORA MISMO
Estupenda información. Tiene miga el asunto. Las prisas no son buenas consejeras, aunque los que estén empujando sean consejeros bien pagados. La energía es necesaria y vital, pero el Medio Ambiente hay que respetarlo y defenderlo siempre. Nos va la supervivencia en ello. Este proyecto tiene mucha utilidad, pero mejor ir con toda la prudencia. La primera persona que yo conozca que pensó en esta solución, hallá por los años 80, fue el suizo Ivan chifelly, el de Güigui.
Para mi que es el padre de la criatura, y me consta que en el Cabildo sabían de eso. Pero su idea original era menos invasiva y más realista. Trataba sólo de aprovechar los saltos de agua existentes, con recuperación de caudales a los embalses superiores por energía solar o eólica en períodos de excedencia. Las pérdidas de agua por la hidroeléctrica son mínimas, tanto que no afectarían a los volúmenes almacenados en Soria principalmente. Para nada se veía necesario una EDAM en la costa, con todo lo negativo que eso conlleva, y que no aporta nada al equilibrio energético de la instalación. El Sr. Schifelly sabía mejor que muchos de lo que hablaba, todo lo demás parece sobrar.