* por Jesús Ruiz Mesa
Organizado por el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción de Telde, y la colaboración del Círculo Cultural de Telde, la tarde del viernes 24 de mayo, en la sede de la entidad cultural del Molino del Conde se convocó una cita para una charla coloquio con Miguel Ángel Peña Estévez, biólogo teldense y exdirector conservador de la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas, un tema de gran actualidad y de una importancia ecológica puntual desde diferentes aspectos que durante la conferencia el biólogo Miguel Ángel Peña expuso detalladamente los estudios realizados ampliamente documentados con la proyección de imágenes que facilitaron la mejor comprensión de los procesos de observación del entorno litoral de Maspalomas, movimientos dunares, influencias de mareas, vientos alisios, estudios geológicos, clima, recirculación y reposición de arenas, uso y abuso de espacios, conservación, vigilancia, proyectos y perspectivas de futuro para esta zona emblemática de nuestra geografía insular como son las Dunas de Maspalomas del sur de Gran Canaria.
Abre el acto la presidenta del Colectivo Turcón, Consuelo Jorges que agradece la asistencia del público y la del biólogo autoridad en esta especialidad que a lo largo de sus muchos años de observaciones de la reserva como colaborador del equipo redactor y plan director quién mejor nos puede documentar sobre las investigaciones realizadas:
“Bienvenidos a esta charla coloquio con carácter informativo y divulgativo sobre un espacio emblemático en los aspectos histórico, natural y económico de Gran Canaria, la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, con doble figura de protección, dado que el sistema dunar de Maspalomas constituye un entorno de especial interés científico a la vez que una Reserva Natural y una Zona de Especial Conservación.





























Para conocer y saber de este Espacio Natural Protegido de gran fragilidad de los trabajos de renaturalización y del estado actual del ecosistema, de las distintas problemáticas que van en contra de su conservación de su excepcional biodiversidad de flora y fauna, de las expectativas de futuro del lugar contamos con Miguel Ángel Peña Estévez, que ha vivenciado y recorrido cada uno de los rincones del espacio que nos ocupa. Gracias por y responder y aceptar la propuesta de Turcón.
Miguel Ángel Peña Estévez, nacido en Telde, licenciado en Biología por la Universidad de La Laguna, obtiene el grado de Máster en Espacios Naturales Protegidos por la Universidad Autónoma de Madrid, Complutense y de Alcalá de Henares, con mención especial en el año 2004. Durante treinta años llevó la dirección de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas y antes como investigador desde los años ochenta, también trabajó investigando insectos de Maspalomas.
Es autor o coautor de medio centenar de publicaciones científicas y ha dictado más de un centenar de conferencias y charlas describiendo más de sesenta y tres nuevas especies de invertebrados para la ciencia. En su extenso currículum, como complemento a esta labor profesional practica desde hace más de cuarenta años la fotografía de naturaleza como afición y como apoyo a su trabajo de biólogo. Desde el 2001 se ha dedicado básicamente a las fotos de aves en Canarias, aunque ha disparado en 27 países. Gracias por estar aquí”.
Interviene Miguel Ángel Peña agradeciendo a Turcón, al Círculo Cultural de Telde y al público por su presencia, con la asistencia de Manuel Amador que hasta hace muy poco fue director general de medio ambiente del Cabildo de Gran Canaria, para atender a un tema como el que nos convoca y como el propio Miguel Ángel expresa:
“A nadie se le oculta que al pronunciar la palabra Maspalomas, es decir vacaciones, sur, para otros, fuentes de trabajo, riqueza económica, todo esto es cierto, pero si Maspalomas fuera un erial de piedra seca, esto posiblemente no sería una realidad. En torno a la Reserva Natural se vertebran aproximadamente unas cien mil camas turísticas, que ¡ojo! funcionan los doce meses del año durante más de cincuenta años seguidos. No es lo mismo en la Península porque allí las temporadas turísticas son julio, agosto y un poco de junio y septiembre, tres meses al año, el resto del tiempo las playas y ecosistemas se están recuperando.
Aquí, nuestras temporadas no son así., estos espacios están ocupados por los extranjeros, los nacionales y nosotros, esto es continuamente, no le damos tiempo a recuperarse, esto hay que ponerlo en valor cuando hablamos con alguien que no es de aquí y eso es una presión añadida al sistema.
En unas breves pinceladas establezco el orden de comprensión de la charla con las características naturales y administrativas, acciones de gestión y conservación que se han llevado y alguna se llevan todavía, los impactos que está recibiendo y perspectivas de futuro.
Maspalomas está ubicada en el extremo sur de Gran Canaria, esto es obvio, pero en la región biopaleártica que abarca toda Asía y toda Europa, está en la frontera suroeste. Somos además una isla ecológica, muy pequeña con 404 Hectáreas, considerando lo pequeña que es al resto de la red de los espacios naturales protegidos sobre las 66.000 hectáreas.
La Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas no abarca todo el ecosistema dunar, hay un límite de la reserva. Con la ley de 1994 que pasó de paraje natural a reserva natural, las reservas naturales no permiten un uso extensivo o la instalación de infraestructuras tecnológicas modernas, el límite sur de la reserva es un límite dinámico, cambia continuamente y esto se acusa en las acciones de conservación y gestión.
Vemos algunos hábitats relacionados con la dinámica eólica importante de los vientos y sus consecuencias en la distribución de las arenas, la flora y la fauna. Una primera división de hábitats la componen el palmeral, la masa de agua de la charca y las dunas. Además, las dunas las podemos dividir en dos partes, dunas móviles que en consecuencia tienen poca vegetación y las dunas fijas al sotavento de la plataforma de Playa del Inglés, donde a 25 metros sobre el nivel del mar, se forma una especie de deflector de aire, se mueve menos la arena y da más oportunidades a que la vegetación se desarrolle, bajo el barranco discurren aguas subterráneas, la humedad en esa zona es favorable.
Se crean balancones plantas formadoras y claves en estos ecosistemas, dunas más o menos secas sin apenas vegetación y una zona de tarajales y, otras con vegetación fija, balos, aulagas. En la zona de la charca se desarrollan peces, algas, y la zona emergida con otras plantas que necesitan la presencia de agua, el palmeral y tarajales. Uno de los problemas que han surgido es el tema de la falta de arena en Maspalomas. El combustible que mueve la arena en Maspalomas es el viento, de hecho, en todos los sistemas dunares móviles es el viento. Pero Maspalomas tiene unas características que tienen pocos sitios y es su sistema dunar árido, el promedio de lluvias al año en Maspalomas es de 125 litros.
Llueve muy poco y hace mucho calor lo que origina mucha evaporación y suele haber viento. Se han encargado muchos estudios desde el Cabildo de Gran Canaria que es quien actualmente ostenta la gestión y desde hace unos años la planificación, competencia que fue transferida del Gobierno de Canarias al Cabildo, se empezaron a hacer estudios de dinámicas sedimentarias y la arena en Maspalomas tiene dos situaciones posibles.
Cuando los alisios que vienen del noreste, la arena básicamente viene de la parte sumergida delante de Playa del Inglés donde hay un gran banco de arena con un sebadal muy importante, la arena por la acción de las mareas se deposita en la playa, cuando baja la marea se seca la arena y el viento la impulsa en dirección noreste sureste hasta llegar a la playa de Maspalomas, y con la acción de ciertas corrientes, no las generales, corrientes locales y más o menos se estabiliza la cantidad de arena.
Cuando viene el tiempo del suroeste se forma en La Punta unas penetraciones de arena en el mar. Se pierden de promedio anual cantidades importantes de arena según el año y se pierde porque la orografía submarina afecta por su profundidad en su caída a 70 metros de y no la arrastra el mar y no regresa al sistema. Se crea como un sumidero por donde se pierde y se retiene esa arena, de promedio.
Tenemos palmeral y tarajal plantas acuáticas de carácter salobre. Hay numerosas especies vegetales con relevante adaptación a la escasez de agua, a la elevada salinidad y suelos minerales. La fracción amarilla de arena de duna tienen compuestos calcáreos, confites, plancton, crustáceos molidos que tardan en degradarse. Hay una fracción oscura con más porcentaje de arenas volcánicas, esa escasez de nutrientes y abundancia de sal permite el desarrollo de unas plantas con una fisiología muy específica. Hay una elevada presencia de artrópodos endémicos presentes en Maspalomas, avispas, escarabajos y en peligro de extinción declarados. También un importante enclave para las aves, tanto para criar como para descansar, chorlitejos patinegros censados. Lugar de descanso de aves migratorias”.
Miguel Ángel Peña dejando las referencias naturales atiende lo administrativo para saber qué cosas se están haciendo y que cosas se pueden hacer.
“Son Reservas Naturales Especiales aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial y en la que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreativos, de carácter tradicional. La de Maspalomas tiene una finalidad concreta de protección en “el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales ligados al ecosistema dunar y a la zona lacustre de la Charca de Maspalomas, la integridad de su flora y fauna asociada, así como la belleza escénica del peculiar paisaje que conforman”.
Esto se desarrolla en un Plan Director, en una normativa general por zonas y sectores con propuestas de actuación, como las de uso especial, tránsito y senderos, accesos y por dónde han de pasar.
Gracias a la gestión del observatorio de dunas se han dado soluciones y respuestas a preguntas como la cantidad de arena existente en las dunas y a qué velocidad se mueven, por dónde y cómo. De dónde viene la arena: por dónde y cuánta se pierde. Cómo es el clima marítimo. Cuál es la presencia y dirección de las dunas submarinas. Cómo se forman las dunas; cómo se modifica su dinámica. Cómo evoluciona la población de los balancones y tarajales y cómo se crían. Balancones Importantes para espacios de retención de arenas embrionarias. Qué especies invasoras hay y cómo es su distribución. Qué animales y plantas vivían en el pasado. De qué tipo son las infracciones y por donde se producen: goros, prácticas sexuales, tránsito de personas que provocan la pérdida de balancones y por consiguiente la pérdida de arenas.
Importante detener la erosión sedimentaria y la recuperación de arenas que se nos iban por la punta de la Bajeta, reincorporarla al sistema al principio por la Playa del Inglés y renovar el acordonamiento perimetral de balancones. Control de flora y fauna invasora y evitar el tránsito de personas y vehículos. Naturalizar el paisaje. Ordenar el uso público evitando romper tarajales para hacer refugios. Captadores de arena. Aplicando solamente el 10% en renovación y mejora de una infraestructura, como una empresa, mejoraríamos toda la red de Espacios Naturales de Gran Canaria, el Cabildo dio un gran paso y se implicó en este proyecto de Masdunas.
Se proyecta un video que expone el balance natural de arena con diferentes vientos y efecto en la punta de la La Bajeta con actuación en el trasvase de arena desde la punta de Maspalomas a la zona de aportación para que la propia dinámica de vientos del noroeste esparza la arena por el resto del campo dunar.
Desde la zona de extracción y zona de acopio y captadores en superficies hasta su fijación dunar ayudada por los balancones. Este proyecto de recirculación de la arena acumulada en la parte emergida de la punta de La Bajeta, antes de que se acerque al acantilado submarino y se pierda. Se pretende determinar cómo se comporta el ecosistema ante esta aportación artificial de arena, cómo contribuyen los balancones y los captadores de arena a formar las dunas y detener siquiera transitoriamente la pérdida de 30.000 metros cúbicos de arena.
Como consecuencia del cambio climático se aborda el problema del incremento del nivel del mar duplicándose en las tres últimas décadas, resultado de análisis y observaciones. Se logra realizar el proyecto de comunicación e información por la web masdunas.es con enlaces y noticias en prensa. I y II Jornadas Masdunas, con asistencia de importantes autoridades y científicos especialistas en el tema de dunas. Canal de YouTube”.
El ponente finaliza haciendo una serie de propuestas a valorar para poder continuar e intensificar la correcta gestión de esta Reserva Natural:
1.Potenciar la participación ciudadana a través de la Junta Rectora. 2.Duplicar los recursos de personal, presupuesto, procedimientos, y proyectos. 3.Incentivar la cooperación interadministrativa (Costas-Gobierno-Cabildo-Ayuntamiento). 4.Continuar con el proyecto MASDUNAS evolucionado. 5.Ampliar la colaboración con otros científicos (networking). 6.Instrumentar un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Reserva. 7.Intensificar la vigilancia de los AMA con drones. 8.Determinar la arena presente en el fondo del veril (70m) y el coste para inyectarla en las dunas emergidas. 9.Mejorar las visitas guiadas a la Reserva Natural. 10.Revisar el Plan Director de la Reserva Natural.
Culmina la conferencia con una rueda de preguntas y debate sobre todo lo expuesto que de la mano de Miguel Ángel en su extraordinaria y amena, más que charla, de este bien documentado legado natural, facilitando todo tipo de aclaración y comprensión de las imágenes proyectadas, como el video del proceso de recirculación de la arena.
En suma, una concienciación para sentir y ver con la mirada puesta en el futuro, el interés por conservar nuestro espacio dunar, más allá de la visita turística, de ocio, vacacional o de motivo gráfico, la importancia de la información recibida y la fragilidad de este ecosistema, sobre el tesoro en todos sus aspectos naturales con que contamos en nuestra isla: …. Allá, abajo en el Sur, de Gran Canaria, …un ecosistema, el de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas en Gran Canaria.
Enhorabuena a Turcón por su organización, al Cabildo de Gran Canaria, y a la generosa y comunicativa disposición del biólogo, investigador y especialista en la materia y estudio de las Dunas de Maspalomas, Miguel Ángel Peña Estévez. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa. Colaborador cultural Telde. www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, viernes 24 de mayo 2024.