CONFERENCIA DEL ANTROPÓLOGO JOSE ANTONIO GONZÁLEZ NAVARRO EN EL CLUB DE PRENSA CANARIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ORGANIZADA POR EL COLECTIVO TURCON ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.
Texto y fotos. Jesús Ruiz Mesa
Excelente en su exposición, amplia y bien documentada, fue la conferencia y posterior debate que tuvo lugar anoche en la sala de actos del Club Prensa Canaria de Las Palmas de Gran Canaria a cargo del doctor en Antropología Social, José Antonio González Navarro, autor de dos libros: Las salinas tradicionales de Gran Canaria (1966), y los Oficios del Bosque (2005), con importantes artículos en revistas especializadas, como El Pajar, coordinador de la revista “Taller” y de la Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria.
Presentado el acto por el presidente del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, Juan Jiménez Alemán, que agradeció la presencia del conferenciante así como la asistencia de un público interesado en el tema principal de la conferencia : “El patrimonio etnográfico en la construcción del paisaje cultural”.
En los 25 paneles expuestos con motivo de la celebración de los 25 años de Turcón se muestra la trayectoria recorrida desde su fundación: Los primeros años de Turcón. Historia del Movimiento Ecologista en Telde. Turcón se expresa (las publicaciones de Turcón). La Casa Verde: un proyecto de dinamización ambiental para Telde. Barranco de los Cernícalos (la última joya verde del sureste grancanario). La Costa de Telde. Extracciones de áridos (una herida en el paisaje, un territorio mal gestionado, un sector industrial sin control). Conocimiento del Medio que nos rodea. Los Picachos (la Historia por los suelos). Tufia y Aguadulce. Campos de volcanes de Rosiana. Piensa globalmente y actúa localmente. El exterminio de la belleza silenciosa. El Patrimonio Histórico, un legado a proteger. Repoblación forestal. En defensa de la Agricultura, la Ganadería y la Calidad de vida. En defensa de Gran Canaria. El agua, fluido vital de Gran Canaria. Energía, contaminación atmosférica y desarrollo. Residuos: fuente de recursos. Ampliación del Aeropuerto, disminución de la salud, impacto ambiental nefasto por la tercera pista. Con trabajo e ilusión seguiremos caminando. Avifauna de Gran Canaria. La Tangencial, futura autopista de Telde y consecuencias.
El profesor González Navarro expone los conceptos y categorías en torno a los tres ejes que rigen las directrices y tratamiento del Patrimonio histórico: mercantilista, como puesta en valor de los recursos naturales, medioambientales y ecológicos, así como los artísticos; el cientifista, lectura academicista del patrimonio como ciencia, saber y especialización, quizás de difícil acceso dentro de la sociedad en la que hay que superar esa alternativa, y la esencialista, consideración del patrimonio entendido como parte de una identidad, sustento ideológico, que a veces, y actualmente en debate, hay que conjugar bien.
Con las diferentes consideraciones del patrimonio en el conjunto material de bienes muebles, manufacturas, inmuebles, o el del intangible, el más frágil. El patrimonio como construcción social, nos lleva a reconocer hoy los valores que forman nuestra historia antropológica, social, territorial, heredada del pasado, seleccionando, investigando y haciendo de ellos espacios visitables y reconocibles en el presente. El resultado de la puesta de la sociedad en el suelo, del esfuerzo humano a través de la “isla escalonada”, el componente vertical como patrón en unidades de obtención de recursos, como en el caso de Telde, las salinas, recursos pesqueros, marinos, agrícolas, la gran Vega, medianías interiores, ganadería y la cumbre, aprovechamientos forestales, hasta llegar a las actividades de los neveros. No podemos pensar en el territorio como la búsqueda de agua y suelo exclusivamente, hay otros componentes esenciales como el árbol, pino, corteza, resinas, brea, palmeral que conforman el piso, y sus influencias sobre los acondicionamientos climáticos.
Las puertas del cambio social: 1960-1990. Tiempo de cambios que van a pasar página para convertir esos recursos como patrimonio, marcados en Canarias por la tercialización de la actividad económica. Algunos autores escriben sobre el cambio entre el período del siglo XV al XX, y el vertiginoso cambio originado entre 1960-1990, una transformación social y de lectura técnica del territorio.
Espacios naturales o espacios protegidos. Ecología cultural para convertir y estudiar espacios propios para esta finalidad. Los escalones de la isla, de la cumbre a la costa, una simbiosis que descansa sobre el sustrato aborigen en un paisaje de convivencia de valores, generando una multitud de aprovechamientos en relación con la biodiversidad y la antropización. El asentamiento humano, hábitats y entornos de la biodiversificación relacionados entre sí.
El tejido del patrimonio hidráulico como trama de ordenación. El almogaren, la captación de aguas, la cantonera como ingeniería hidráulica, los lavaderos. Galerías, minas, pozos, nacientes, campanas de registro o de aguas para recoger las escorrentías y reconducirlas por gravedad en la acequia matriz. Norias, malacates, acueductos, puentes, acequias, reparto de aguas que dieron origen a las grandes heredades históricas y a la configuración urbana; ejemplos como la heredad de la Vega Mayor de Telde, la de Aguatona, la heredad de Firgas y Arucas, la de la cuenca de Tejeda y Lagunetas. Muchas de las construcciones primitivas hidráulicas han desaparecido o permanecen enterradas por la extracción de áridos y los movimientos de tierras.
Campos de pirámides o túmulos pétreos como resultante del despedrado para la preparación, labranza y puesta en uso de terrenos para cultivos, en zonas asociadas a malpaíses, cascajos. Ejemplo los de las áreas laterales de la carretera del Valle de los Nueve.
El chabolismo a tiempo parcial, edificaciones inacabadas, cobertizos techados de planchas, plásticos que han dado lugar a un nuevo paisaje y que se puede observar en las zonas de Medianías.
Actividades en el tiempo, cultivos, recolección y transformación del producto por la materia prima agrícola, creando una industria de la que hoy aún quedan edificios, máquinas, convirtiéndose en uso social-interactivo, mediante intervenciones de escuelas taller, un proceso de “museización” del siglo XX, ejemplo en la Azucarera de San Juan, etc.
Los nuevos y viejos espacios de encuentro, típicas tiendas de aceite y vinagre, antiguos locales de reunión, que aún se pueden ver en pueblos y ciudades. Nuevas miradas, nuevos usos, en el equilibrio racional de la vinculación con el espacio. Zonas rurales con palmerales y césped con tendencias urbanas y que han cambiado el aspecto del territorio original, campos de golf, factor diferencial de la propia identidad que se aleja del concepto de isla y se aproxima al de continente.
Vertidos indiscriminados de escombros, basuras, materiales contaminantes, etc. que en su mismo entorno los ciudadanos depositan sin apreciar el espacio que ellos mismos ocupan.
El llamado rotondamiento en el aprovechamiento de restos de arquitectura urbana, o artificialmente edificada ignorando su formato original, acueductos, esculturas, monumentos con el fin de embellecer plazas, calles, carreteras o rotondas.
La conferencia finaliza con la apuesta por un logro de una cultura, de una mejor conciencia medioambiental y su puesta en práctica, aprendiendo del paisaje cultural, partiendo de nuestro propio entorno y la vinculación con nuestras formas de vida, continuar con la comunicación oral del viejo, del experto, del gran conocedor de la naturaleza, del humano que ha seguido a través de su tiempo el latido de la tierra, del cielo, del campo, del mar, de la montaña, del barranco. Debemos apostar por la antropología, evitando el alejamiento generacional y la comunicación cultural por los elementos de cambio, aunque estos no sean ni destructivos ni catastróficos, en el deber de dejar un legado más y mejor equilibrado aún disponiendo de medios para saber encaminarnos entre las Brumas del Futuro.
Extracto de la Conferencia y fotos. Jesús Ruiz Mesa. 03.02.09