Buena participación en una ruta por uno de los lugares más recónditos de Las Tirajanas. Apenas 8 km de longitud y con un calor que se mitigaba con una brisa fresca. Cada km parábamos en la sombra por lo que la excursión se hizo muy cómoda. Al finalizar visitamos el Centro de Interpretación de La Fortaleza que se inauguró el mes pasado.
Itinerario de nuestra ruta de hoy:
Mirador de Ingenio de Santa Lucía-Finca de Los Morales (vides y casona de Río Tinto-pista de tierra de Vista Trejo-Casa de familia Jorges en La Montaña-Lomo del Alferez-Los Sitios de Arriba-Llano de la Enjillada-Cruce de Las Lagunas-Los Sitios de Abajo-Cuesta del Sitio-La Era-Presa de la Sorrueda-Aula de la Naturaleza (Imidauen)-Mirador de la Sorrueda-Centro de Interpretación de La Fortaleza.
Los Sitios o el Sitio, un lugar que se compone de dos espacios diferenciados:
Los Sitios de Arriba y Los Sitios de Abajo. En otra época, muchos ubicaron en esta zona al “Ansite”, la fortaleza aborigen, porque consideraban que allí finalizó la conquista de los castellanos. Todo ello, basándose en las crónicas de Marín y Cubas (1687), de Padrón y de Diego de Valera. Para más información al respecto, puede consultarse el libro de S. Cazorla León titulado Los Tirajanas de Gran Canaria (2000).
En cualquier caso, el conjunto arquitectónico se adorna con un bello palmeral, por lo que estamos ante un pueblo con enorme valor etnográfico, formado por casas de techo a dos aguas de tejas, alpendres, hornos, lavaderos y otras construcciones de gran interés, y, según la FEDAC, probablemente algunas del siglo XVIII, y unas pocas mucho más viejas. Los censos poblaciones de 1629 daban para este caserío unos 13 habitantes, y en 1970 había unos 53 residentes; a partir de esta fecha comenzó a disminuir la población con la emigración al sur (Diario de Las Palmas, 19-03-1992).
La escuela de Los Sitios se crea en el año 1925 con la característica de “mixta regida por maestra”, siendo Dña. María de los D. Fernández Lorenzo su primera maestra (Eco del Magisterio Canario, 1927).
Nuestro recorrido
Las vistas panorámicas de todo el palmeral de Santa Lucía son amplias, donde descubriremos los pequeños caseríos. También veremos unas plantaciones de vides, que corresponden a la Finca experimental de viñedos, propiedad de “Río Tinto” y la Finca Los Morales, que intentan recuperar este cultivo que tanta gloria y progreso dio a las Tirajanas en el siglo XVII, cuando contribuyó con sus caldos a las exportaciones que la Isla realizó con la península y el extranjero. El Obispo Murga corrobora esta circunstancia en una de sus visitas donde alaba el buen vino que allí existe.