Ir al contenido
Categorías

Entrevista al Presidente de la Asociación Nacional de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo

Estos días hemos podido entrevistar al Presidente de la Asociación Nacional de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo, D. Luís Ramírez, al cual le agradecemos su amable atención. Obviamente D. Luís pasa por ser una voz totalmente autorizada a la hora de explicar la problemática planteada por los terribles impactos que supone las ampliaciones de los aeropuertos. Vecino de Fuente del Fresno, población situada al noroeste del Aeropuerto de Madrid-Barajas, la ampliación de este aeropuerto y su nuevo campo de vuelo, con lo que ello conlleva, le ha convertido en un luchador de principios, un luchador por la defensa del ciudadano y por el respeto a la legalidad, una voz a la que todos debemos prestar atención, sobre todo los vecinos del Sureste de Gran Canaria, el impacto ambiental de la tercera pista no sólo es evidente sino que se reconoce en el propio Plan Director.

Pregunta 1: Sr. D. Luís Ramírez es usted el Presidente de la Asociación Nacional de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo. ¿Cuándo se creó y cuál es la finalidad de la misma?

R: Aunque la Asociación Nacional es de reciente creación, un año se cumple este mes de Octubre, todas las Asociaciones que la componen tienen ya a sus espaldas años de lucha en este campo, la gran mayoría más de 4 ó 5. La razón por la que fundamos la Asociación Nacional fue porque fuimos conscientes de que no estábamos solos frente a este problema, ya que el incremento del tráfico aéreo provocado por el fenómeno low-cost, acompañado por el desarrollo o ampliación de las infraestructuras aeroportuarias, estaba provocando situaciones preocupantes en muchas poblaciones y áreas residenciales del entorno de los aeropuertos y la respuesta de las autoridades competentes, tanto a nivel local, autonómico como central, era inadecuada.

La Asociación se creó en Octubre del año 2008, se formó inicialmente por asociaciones de afectados de los aeropuertos de El Altet (Alicante), Barajas (Madrid), El Prat (Barcelona) y Zaragoza. Actualmente tenemos relaciones con afectados de Manises (Valencia), El Alvedro (A Coruña), Santiago (Santiago de Compostela), etc..

La finalidad de la Asociación podemos resumirla en los siguientes tres puntos:

1.         Dar a conocer a las autoridades y opinión pública la problemática relacionada con la agresión medioambiental y el deterioro de la calidad de vida que sufren los afectados.

2.         Desarrollar un canal de diálogo al máximo nivel con las autoridades responsables para la resolución de los problemas de los afectados.

3.         Apoyar a las asociaciones y afectados integrantes en la legítima defensa de sus intereses compartiendo esfuerzos y experiencias.

Siempre insistimos que no somos una organización radical. Entendemos el progreso y desarrollo económico que significa la aviación comercial, pero no vamos a tolerar que se haga indebidamente. El progreso tiene sentido si conlleva una mejora en la calidad de vida; si es a costa de la calidad de vida o del medio ambiente, no es progreso.

Entendemos que es obligación de las autoridades, a la hora de plantearse estos desarrollos, tener en cuenta a la población potencialmente afectada y hacer éstos evitando al máximo este impacto. Vemos, desgraciadamente, que en una gran mayoría de casos, priman intereses económicos y urbanísticos antes que los de la población y eso es lo que tratamos de evitar desde nuestra Asociación.

Pregunta 2: ¿Existe dentro de esta Asociación personas que estén afectadas desde el punto de vista de las expropiaciones a las que se ven sometidas con la construcción de nuevos aeropuertos o nuevas pistas en aeropuertos existentes?

R: Por la génesis de nuestra Asociación la gran mayoría de nuestros afectados no están en zonas de expropiación, naturalmente según los datos que proporciona AENA con los que tenemos serias divergencias. En cualquier caso, la expropiación es un proceso en el que los afectados, a título individual, han de litigar para hacer valer sus derechos. En este sentido, aunque no tenemos recursos para asumir la defensa legal de los afectados, si podemos asesorar al respecto ya que disponemos entre nuestros afiliados de expertos en la materia.

Pregunta 3: Cuando se habla de afecciones de un aeropuerto sobre un entorno, ¿de qué tipo de afecciones estamos hablando?

R: La más evidente es la acústica, pero no hemos de descartar la contaminación química que la actividad aeronáutica provoca, a la que normalmente no se le da excesiva importancia porque es menos evidente. Respecto a la afección acústica, esta tiene efectos muy negativos en el desarrollo de las personas, especialmente en los niños y personas de edad, habiendo ya estudios serios de instituciones de prestigio alertando sobre los efectos perniciosos de una exposición continua a determinados niveles de afección.

Pregunta 4: ¿Considera que la contaminación acústica es la afección más significativa sobre un entorno aeroportuario?

R: Como decía anteriormente, es la más evidente y es sobre la que tenemos más información. No obstante, respecto a la contaminación química sabemos menos, lo cual es motivo de cierta inquietud. Quisiéramos que las autoridades analicen con profundidad el impacto de la contaminación química en el entorno de los aeropuertos.

Pregunta 5: Las construcciones de nuevas pistas en distintos aeropuertos llevan apareados nuevos campos de vuelos que generan molestias por ruido en zonas donde antes no sufrían esta contaminación acústica, hablo del caso no ya de núcleos de población que se acerquen a un aeropuerto, sino aquellos casos en los que el aeropuerto se aproxima a núcleos de población. ¿Cómo reaccionan esas personas ante tales molestias?

R: La reacción es muy negativa. La mayoría de Afectados integrados en la Asociación Nacional lo son porque en sus respectivos aeropuertos se han construido nuevas pistas que han acercado, como dice su pregunta, el aeropuerto a zonas residenciales ya existentes. Estos procesos se han desarrollado con gran desprecio hacia dicha población por parte de TODOS los responsables implicados y, en gran medida, engañando a la población, pues los Planes Directores originales que fueron aprobados para el desarrollo de las infraestructuras fueron luego modificados. Es decir, que los afectados confiaron en que aquello no les afectaba y, de pronto, un día se levantan con una autopista que cruza por encima de sus viviendas.

Hay que recordar que una afección de este tipo no solo afecta a la salud sino, también, al patrimonio, pues las propiedades adquiridas normalmente con gran esfuerzo por sus propietarios, ven disminuido significativamente su valor.

En otros casos, el fervor urbanístico de algunos municipios, ha favorecido el desarrollo de zonas residenciales en las cercanías de los aeropuertos y ciudadanos, generalmente desinformados, entre otras cosas porque cuanto menos sepan mejor, se han visto atrapados en una vivienda que han comprado con gran esfuerzo y que luego está seriamente afectada.

Pregunta 6: En estos casos, ¿han tenido las personas acceso a la información sobre los impactos acústicos que iban a sufrir una vez fuesen operativas estas nuevas pistas?

R: Como decía antes, los ciudadanos son poco conocedores, como es normal ya que son materias complejas, de las implicaciones que ciertas afecciones conllevan. No obstante, volviendo a lo ya dicho, muchas veces lo que inicialmente se ha aprobado luego no es lo que realmente se hace, ya que los proyectos se modifican y aquí, el afectado, fácilmente se ve sorprendido sin haber podido defenderse adecuadamente. Uno de nuestros esfuerzos, en el que estamos trabajando intensamente, se dirige a que la transparencia y la información sean exquisitas en estos procesos, cumpliendo la normativa que a tal respecto exige o recomienda la Comunidad Europea, evitando la indefensión de los potenciales afectados.

Pregunta 7: ¿Y los ayuntamientos?, ¿cree que en los ayuntamientos fueron  sensibles con la situación que se les venía encima, y nunca mejor dicho, una vez se creara estos nuevos campos de vuelo?

R: Lamentablemente en nuestro país los ingresos municipales están muy ligados al desarrollo urbanístico. Todos los días conocemos situaciones preocupantes ligadas al urbanismo. En ese sentido somos testigos de auténticas burradas protagonizadas por ayuntamientos y gobiernos autonómicos que ejercen gran presión sobre los responsables de AENA para ver favorecidos sus planes urbanísticos.

Pregunta 8: Los planes directores crean servidumbres, las acústicas entre ellas, que utiliza Aviación Civil para coartar las pretensiones urbanísticas de los municipios dentro de dichas servidumbres. ¿Cómo vienen afrontando los ayuntamientos tales prohibiciones?

R: Lo he mencionado ya, pero si cabe reincidir lo haré. Evitan como sea, recurriendo a todas las presiones disponibles políticamente, cualquier cortapisa a su desarrollo urbanístico.

Pregunta 9: ¿Considera que el derecho a un medio ambiente adecuado es una premisa fundamental dentro de AENA a la hora de proyectar nuevos aeropuertos o nuevas pistas en los aeropuertos existentes?

R: AENA parece ser más sensible a este tema, si bien entre sus prioridades en primer lugar está la seguridad, lo cual no discutimos, y en segundo está la operatividad, la cual si discutimos cuando esta implica una afección inaceptable para las zonas afectadas.

No obstante, todavía hay mucho por hacer en nuestro país para cambiar determinadas actitudes de los responsables políticos y adecuar la normativa aplicable para orientarla a la defensa de los afectados, más que a la defensa del operador aeroportuario.

Pregunta 10: Los mapas de ruido de los aeropuertos españoles se centran en los niveles sonoros a lo largo de unos intervalos horarios en el que los sucesos puntuales de ruido se ven atenuados, es decir, no se tiene en cuenta la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de atender a los niveles sonoros instantáneos puntuales de las operaciones aéreas como sucesos particulares a la hora de valorar las afecciones sobre las personas. ¿Cree que este matiz hace que las soluciones planteadas por AENA para resolver los problemas de inmisiones acústicas sean en sí mismo poco prácticas a la vez que poco válidas a la hora de resolver los problemas planteados?

R: Este es uno de nuestros caballos de batalla. El método de medición base para establecer los valores del nivel de afección acústica es totalmente inadecuado y parece mas orientado, en este caso, a justificar la fuente de ruido que a defender al afectado. Si uno se ducha con agua fresca durante 10 minutos y cada minuto de ese tiempo el agua sale hirviendo durante 10 segundos, para AENA, que haría la media de la temperatura durante los 10 minutos, nos habríamos dado una ducha placentera con agua templada. La realidad es que estaríamos escaldados y seguramente nos habríamos acordado varias veces de la familia del responsable del agua caliente. Imagínense el día que intente vender la casa y le explique al que compra el “pequeño” problemilla del agua caliente.

Este es otro de los temas donde hemos de hacer camino. Para ello, además de nuestros esfuerzos hacia los responsables políticos en el ámbito del Medioambiente, también nos hemos integrados en UECNA, que es la Asociación Europea contra el Ruido de Aviones, para trabajar ante las autoridades europeas.

Pregunta 11: Algunos municipios de la península tienen o han tenido que denunciar a AENA ante la justicia por cuestiones ambientales, fundamentalmente contaminación acústica. ¿Es este ente público sensible con el grado de molestia que genera entre las poblaciones vecinas a los aeropuertos?. ¿Cómo resuelve la justicia estas situaciones?

R: AENA es un gigante al que no es fácil mover, aunque en los últimos meses parece que por lo menos nos escuchan, veremos ver si cambian algo de lo que les solicitamos. Nuestra experiencia de los últimos años es que sólo se han movido si hay una gran presión política o si hay un proceso legal que les obligue.

La lucha en el terreno legal es muy desigual. David frente a Goliat. Los afectados tienen pocos recursos y se enfrentan a procesos largos y costosos. Están muy indefensos y acaban agotados.

Ha habido una sentencia reciente del Tribunal Supremo que abre una luz sobre el asunto, pero todavía no sienta jurisprudencia. Esperemos en ese sentido que la legislación se mejore y que los jueces sean sensibles al problema.

Pregunta 12: Como sabe el Aeropuerto de Gran Canaria tiene un Plan Director que tiene dentro de sus finalidades construir una tercera pista. Esta tercera pista tiene unas afecciones acústicas importantes y que afectarán a zonas densamente pobladas. Desde su experiencia en la asociación de afectados por el impacto del tráfico aéreo que les puede decir a estos afectados.

R: En primer lugar tienen que articular el movimiento ciudadano para tener capacidad de interlocución. Nosotros, cuando comenzamos a luchar, nos dimos cuenta que nos resultaba dificilísimo sentarnos a hablar con los máximos responsables de la instituciones implicadas. Desde que nos integramos en la Asociación Nacional eso nunca ha sido el problema. Por supuesto que estaremos encantados de acoger nuevos colectivos de afectados en nuestra asociación.

En segundo lugar, tienen que recabar la ayuda especializada para defenderse y estar dispuestos a invertir un poco de dinero en ello, que seguro que es una mínima parte de lo que les va a costar el deterioro de su patrimonio.

Y…sobre todo, mucha paciencia. Es una lucha larga. Muy larga.

Pregunta 13: D. Luís aparte de ser el Presidente de la Asociación de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo, es usted un afectado más de los miles que existen en nuestro país. Como tal, parece interesante conocer su caso particular a partir de las vivencias experimentadas que supongo son esclarecedoras, ¿dónde reside usted y a qué distancia está del aeropuerto? ¿Cómo le ha afectado a su vida y a la de su familia la situación ambiental creada por la actividad aeroportuaria?

R: Además de Presidir la Asociación Nacional también presido la Asociación de Afectados de Fuente del Fresno, que es la que integra a los vecinos de Fuente del Fresno y que está integrada en la Asociación Nacional. Fuente del Fresno es una zona residencial que pertenece al municipio de San Sebastián de los Reyes en Madrid. Esta zona está al noroeste del aeropuerto de Barajas, con cuya ampliación se nos ha acercado 5 kilómetros (antes estaba a unos 12 km y ahora a unos 7km). Además, las rutas que en su día se definieron en el Plan Director han sido modificadas, y desde Julio del 2005 sufrimos un calvario. Donde antes la excepción era el ruido de un avión ahora la excepción es el silencio.

Los diseños de las rutas actuales han estado ligados a grandes operaciones urbanísticas en la Comunidad de Madrid según nos ha reconocido la propia AENA, por escrito.

Como puede cualquiera entender, cuando pasa un avión por encima de su casa recordándole insistentemente su presencia, el sentimiento de indignación se hace presente y se pierde la concentración en lo que se esta haciendo. Como esto ocurre cada dos o tres minutos, acaba uno en situación de permanente estrés. Y si además uno ve las 5.000 viviendas que han construido por donde antes pasaban los aviones, el enfado es monumental y se es consciente de la falta de respeto que los políticos y responsable públicos tienen por los ciudadanos.

Los que estamos en este movimiento no sólo lo hacemos por que somos afectados, no es tanto una lucha por unos intereses como una lucha por unos principios: los del respeto a los ciudadanos y el escrupuloso respeto a la legalidad por parte de NUESTROS representantes y los que, designados por éstos, gestionan NUESTRAS instituciones.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *