Europa Press | Madrid
España necesita plantar 2.000 millones de árboles y arbustos en 20 años para reforestar 2,5 millones de hectáreas y permitir que todos sus bosques tengan cubierta una superficie mínima del 30 por ciento, según el informe de WWF ‘Los bosques que nos quedan. Propuestas para su restauración’, que se presentado en Ávila en el marco del Congreso Forestal Español.
Así, el responsable del Programa de Bosques de la organización, Félix Romero, subrayó que su propuesta requeriría una inversión de 4.000 millones de euros y generaría 150.000 empleos, frente al plan del Gobierno en esta legislatura , que prevé 45 millones de árboles en cinco años para cubrir 60.000 hectáreas, con una inversión de 90 millones y la creación de 3.000 puestos laborales.
No obstante, la coordinadora de restauración forestal de WWF, Lourdes Hernández, considera la iniciativa del Ejecutivo un «punto de partida», aunque echa de menos la identificación de las zonas prioritarias para la reforestación. De hecho, la ONG ha elaborado, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid un Mapa de Paisajes Vegetales que revela que los bosques de España ocupan actualmente un 29 por ciento de lo que potencialmente podrían ocupar y que la mitad de la superficie forestal española está desarbolada.
Concretamente, el estudio, coordinado por el profesor Helios Sainz, revela que en un 39 por ciento del territorio sólo se conserva un 14 por ciento de los bosques. Esta superficie corresponde a 11 unidades vegetales (diferentes tipos de bosques cuya conservación está por debajo del 30 por ciento), que se encuentran en: las dos mesetas y a los valles de los grandes ríos por el desarrollo de actividades agrarias; así como a las franjas cantábricas y atlántica por la invasión de especies exóticas; y el mediterráneo por el urbanismo.
Por este motivo, las consideran zonas prioritarias de reforestación. «Con los 2.000 millones de árboles propuestos se conseguiría que todas estas unidades alcanzaran un 30 por ciento de conservación, con lo que todos los bosques españoles cubrirían ese mínimo», explicó Hernández. Además, los tipos de bosques más afectados, de los que sólo se conserva entre un 5 y un 15 por ciento de su potencial son: carrascales, carballeiras, robledales ibéricos y sabinares canarios.
Las zonas de menor población, las mejor conservadas
Por el contrario, un 9 por ciento del territorio (correspondiente a otras 11 unidades vegetales) conservan el 60 por ciento de sus bosques y, en especial destacan los pinares como los que cuentan con mayor presencia, ya que ocupan el 70 por ciento de su potencial. En el resto del territorio (51 por ciento) se conserva entre el 30 y el 60 por ciento.
Por su parte, Romero señaló que aquellos parajes donde persiste un menor interés agrícola o ganadero y donde se concentra menos población están mejor conservados. En todo caso, señaló que a pesar de existir en la actualidad un alto nivel de protección «sobre el papel», destacando la Red Natura 2000, hay «una ausencia generalizada de planes de gestión«, así como una «escasa implantación de la certificación forestal».
«Necesitamos un programa forestal similar al que se llevo a cabo en la segunda mitad del siglo XX, con la reforestación de más de 3 millones de hectáreas», añadió el responsable de WWF, que también criticó la «falta de compromiso político». Finalmente, destacó la necesidad de incorporar el impacto del cambio climático a la política forestal y la lucha contra los incendios, que asolan cada año 120.000 hectáreas.
Un comentario
Buenos días,
Estamos buscando ayuda, este texto que les adjunto es parte del que publicamos en un foro que creamos en Facebook para ver si la gente se movilizaba y poder ir más allá en la protesta, pero no ha tenido mucha repercusión. Aena ha pedido a la empresa Gespocan que tale unos 800 árboles!!!! es una atrocidad, ¿qué podemos hacer? nos ayudan por favor??
«Este es el estado en el que se encuentra actualmente lo que era un hermoso bosquecito de pinos, eran muy altos, con frondosas ramas, se encontraba en la parte sur del aeropuerto de Gran Canaria. Lo podían disfrutar por la zona de las llegadas insulares, si seguías el caminito que lleva a los aparcamientos del personal. Era un pulmoncito de oxígeno, de frescor, de naturaleza en este entorno lleno de toxicidad que es el aeropuerto.
Pues bien, los poderosos Sres. De Aena han decidido cargárselos, porque según me han contado van a hacer más oficinas, me pregunto ¿oficinas para quién? Si cada vez somos menos trabajando, Entonces ¿para quienes son esas oficinas? No tienen bastante con las que ya hay que tienen que cortar una preciosa arboleda? Pero, ¿?a nadie se le mueve el alma?
Les voy a hablar de mi, cada mañana he de pasar por delante de esta zona, hasta ahora ver el espectáculo de los pinos siendo regados (con el riesgo de mojarme si no controlaba el giro del aspersor), el olor a naturaleza, a pinocha, a tierra mojada, todo esto me motivaba a empezar la jornada, desde hace una semana, lo que siento es una presión en el pecho y en el estómago cada vez que paso por ahí. El dolor empezó cuando comencé a ver los árboles señalizados (les ponen números y lacitos, imagino que para seguir un orden en la tala), después día a día los vi desaparecer y algunos del todo pues acabaron siendo virutas detrás de una maquina, el olor a serrín vivo es…. No sabría definir lo que se siente…
y… en fin, esto que ven en la foto es lo que queda, y ¡¡aún hay más! Ahora están cortando los árboles que se encuentran en el camino de va de Gando hacia el aeropuerto, dentro de poco los alrededores del aeropuerto serán una extensión de cemento, con algunos jardincitos, eso sí árboles no, ¿para qué? Dirán ellos.
Con un poco de sensibilidad se nota si sales , el aire es distinto…..
Si sigues leyendo, te diré que el motivo de todo esto es la ampliación del aeropuerto, cosa que ya habrás imaginado, porque seguro que esto sí habrá salido en la tele como gran noticia. Pues bien, así es, es lo que me han confirmado después de llamar a varios teléfonos expresando mi indignación, todas las personas con las que hablo, lo entienden,… me acompañan en el sentimiento…. Puesto que Aena tiene permiso para hacer lo que quiera, tienen el poder, son propietarios de ese territorio, pero ¡¡¡NO SON PROPIETARIOS DEL OXÍGENO!!!! Mi pregunta a estos ignorantes es ¿de qué les va a servir el poder, el dinero, ese “progreso” del que hablan cuando no tengan oxígeno? ¿alguien puede contestar a esto?
Un amigo que sabe de esto, me ha dicho que el aeropuerto de Gran Canaria, tal y como esta actualmente, tiene capacidad para recibir a seis millones de pasajeros más, peeero para que la isla pueda abastecer esta cantidad de turistas tendríamos que terminar ese proyecto que ya ha empezado y que consiste en llenarla todita de cemento, hoteles y más hoteles…
Y señores, esa cantidad de pasajeros no va a venir a esta isla, porque el turismo no quiere ver asfalto y cemento, y lo de sol y playa también nos lo estamos cargando…. Estos turistas que amaban esta isla por sus encantos, en vez de deprimirse volviendo y viendo cómo estamos destruyendo y/o dejando que destruyan la isla, prefieren utilizar su dinero y su tiempo en destinos aún bellos como son Turquia, Marruecos, etc….
Así, que la excusa a mi no me vale, no hace falta ampliar el aeropuerto, no hace falta construir más… es una gran mentira… y lo pagaremos caro si no reaccionamos. Ya lo estamos pagando… ¿alguien lo ve? ¿hola? ¿Hola? ¿despertamos?
Gracias por leerme, estaría bien si mis palabras y sentir han movido algo en tu interior y si no es así pues, gracias por tu tiempito, aquí en mi página, donde puedo escribir lo que quiera, porque aún existe la libertad de expresión….
Te invito a hacer lo mismo…».
Lourdes