Ir al contenido
Categorías

La investigación realizada para profundizar en el conocimiento de Las Campanas de Agua en Telde,  ha tenido hoy su puesta en escena, con la participación de un grupo de senderistas que comprobaron in situ este patrimonio etnográfico, aún por catalogar.

Se trata de una auténtica arqueología hidráulica la que pudieron comprobar en los dos barrancos visitados, lo que da idea de la riqueza de este recurso didáctico, patrimonial, arqueológico y turístico que bien podrían, primero catalogar y después explotar las administraciones públicas para el conocimiento de todos.IMG_5425 (Small)

Un grupo de personas se congregaron en el Parque Franchy Roca de Telde a las nueve de la mañana, y se dirigieron primeramente a la zona de Las Longueras, a partir de ahí la ruta discurrió por el barranco hasta su enlace con el barranco de San Roque, para posteriormente afrontar el descenso del barranco Real de Telde hasta La Pardilla, donde finalizaron la caminata sobre las 13,30 horas.

Dos horas y media de caminata para comprobar el Acueducto de Las Longueras, la madre del barranco (azud o tomadero) de la Heredad, el Molino de Manrique, Mina del Garañón, etc..

Más abajo, cerca del Puente de San Sebastián (Máquina de azúcar) vieron la primera  campana (La Mina de La Herradura), y a partir de este punto comenzaron a visitar las demás de otras heredades (Mina del Alcarabanal, Zamora, Cascajo Bajo), ya en el Puente de Telde-El Cubillo.

A la altura del colegio Pueris  de La Pardilla, visitaron la bocamina de la Mina del Acebuche y su estanque.

Terminaron en Lomo Caraballo, al final de La Pardilla, donde comprobaron varias campanas y el estanque, así como los destrozos producidos por la extracción de áridos en el sistema de captación de dicha heredad. En total unas once campanas, auténtico patrimonio de Telde, algunas probablemente del siglo XIV, y lo que es más triste algunas de ellas no catalogadas en la Carta Etnográfica de Gran Canaria, lo que su estado de vulnerabilidad aumenta al desconocer su existencia.IMG_5507 (Small)

El trabajo de investigación que ha financiado Turcón, lo ha realizado el historiador Juan Ismael Santana, y su guía interprete de hoy, ha sido fundamental para conocer este patrimonio e interpretarlo profundamente. “No es lo mismo visitar el lugar con explicaciones que sin ellas, ya que no te imaginas el ingente patrimonio hidráulico que existe”, manifestaba una  participante.

Turcón editará un libro divulgativo con todo este trabajo de investigación. Este proyecto ha sido fruto de una subvención económica solicitada a la Obra Social de La Caja de Canarias, y la próxima actividad del grupo relacionada con el proyecto será la visita en el mes de septiembre al Barranco de Los Cernícalos donde existen dos galerías de agua, aún en funcionamiento.

 

IMG_5531 (Small)

Las fotos son propiedad del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción cuyos derechos de autor tiene reservado. La primera foto se corresponde con la Campana de Agua de Tara, quizás una de  la más antigua de Telde, la segunda foto la «bocamina» del Acebuchal, y la tercera los pilares de una campana en la zona proxima a La Pardilla, muy singular porque conserva los pilares y el tronco de madera en su parte superior. Un visitante muestra el modo en el que se subía y bajaban al interior de las campanas, apoyándose en los laterales de las paredes.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

4 respuestas

  1. Buenos días.

    Me ha parecido muy interesante esta noticia, así que he realizado un par de consultas a Pepe Cuevas (Técnico de Patrimonio Histórico del Cabildo y a la Fedac.

    Al parecer la carta etnográfica de la fedac (www.fedac.org) tiene recogido actualmente 14 registros de campanas y tres minas en su inventario (entre barranco de tesen y la pardilla) pero dispondrían de más protección si lo incorporaran al catálogo municipal.

    Sería conveniente que, como colectivo (turcón), solicitara al municipio respectivo su inclusión en dicho catálogo (según artículo 43 de la ley de 15 de marzo de 1999 de Patrimonio Histórico de Canarias).

    Muchas gracias por la implicación en la protección del Patrimonio

  2. Me parece fascinante. Me gustaría encontrar un mapa donde quede grafiada la ubicación y cauces de estas aguas, así como información al respecto. Por favor enlacen el trabajo cuando este listo. (¿lo pondrá el becario en google earth?
    Muchas gracias

  3. No he visto, que Turcón en sus documento recoja que el agua que llegaba a la Mina de Acebuche en el Barranco de Telde primero debía abastecer al barrio de La Majadilla, y la sobrante era utilizada para regadío, se distribuía entre los herederos de terrenos en La Pardilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *