España destruye cada día una superficie de costa equivalente a ocho campos de fútbol
España degrada 7,7 hectáreas de costa cada día para crear urbanizaciones
El fenómeno se ha extendido a las últimas zonas bien conservadas
La Comunidad Valenciana es la que más ha destruido su litoral en esta década
El 44% de la población vive en la costa, que representa el 7% del territorio
España degrada 7,7 hectáreas de costa cada día para crear urbanizaciones, suelo industrial y comercial, según el informe ‘Destrucción a Toda Costa 2010’ , presentado hoy por Greenpeace. Según la organización ecologista, el 44% de la población española vive en la costa, que apenas representa el 7% del territorio.
La ONG ecologista ha denunciado también que en los últimos 20 años se ha destruido en la costa española la superficie equivalente a ocho campos de fútbol al día y añade que «no hay ningún indicio de abandono» de la construcción masiva en el litoral, ni tampoco del «fin del acoso» a los últimos espacios vírgenes.
Así, y según la misma fuente, desde 1987 a 2005 se han destruido un total de 50.504 hectáreas de suelo natural en los dos primeros kilómetros de franja costera (este dato no incluye el archipiélago canario).
Un fenómeno imparable
Este fenómeno se ha extendido en la última década hacia los últimos rincones bien conservados del litoral:la Región de Murcia, Almería, Huelva, Rías Baixas, Cantabria y Asturias.
«Todos somos conscientes de que la agresión a la costa ha sido imparable en los últimos años. Pero lo más grave es que esta tendencia continúa y los políticos se afanan en acabar con la única normativa que defiende el litoral. Lo que hay que demoler es El Algarrobico y no la Ley de Costas y vamos a seguir luchando para que esto no pase», asegura Juan López de Uralde, director de Greenpeace. «Es lamentable que por intereses partidistas se promuevan rebajas a la Ley de Costas que pretenden legalizar los desmanes que se han permitido durante todos estos años».
«En esta década se ha producido una urbanización masiva de la costa, sólo comparable a la de los años 60», afirma Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace. «Hoy sufrimos las consecuencias ambientales y la crisis económica, pero no parece que hayamos tomado nota de sus causas».