Ir al contenido
Categorías

Kedada formativa. AMURGA, refugio de la vida silvestre

Amurga está propuesta por el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria como Parque Natural.

Amurga es un remoto lugar del sur grancanario, con más de 5.810 héctareas, es una orgía de piedras y barrancos. Lomos de lajas de coladas fonolíticas de unos 12 millones de años que esconde el Macizo de Amurga: un tesoro que incluye múltiples valores, desde los geológicos, arqueológicos y etnográficos hasta los botánicos. Adentrarse en esa zona requiere una dosis de aventura y muchas ganas por descubrir un lugar en Gran Canaria, recóndito, perdido y abandonado, lejos de la civilización donde los espectáculos geológicos solo están protegidos por la grandiosidad de la naturaleza volcánica que los creó. Muchas personas, atónitas ante el espectáculo geológico, hacen las comparaciones pertinentes: el barranco Hondo es similar a algunos parajes del Gran Cañón del Colorado, y el Arco del Coronadero se parece a algún arco del Parque Nacional de Los Arcos en Estados Unidos de América. Se parezca mucho o poco, la escasa presencia de pistas o carreteras apta para vehículos a motor, ha convertido el lugar en un espacio apto para el senderista que requiere de muchas jornadas para conocer la amplitud de estos barrancos y lomas, situados en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.

El cardón

Símbolo vegetal de la isla de Gran Canaria, el cardón (Euphorbia canariensis) se conserva en laderas y cañadas de Amurga. Es un arbusto perenne y suculento, con aspecto de cactus sin serlo, puede vivir más de 100 años y es típico de las zonas bajas y secas de la isla. Puede alcanzar los 4 metros de altos y 50 metros cuadrados de superficies. Llama la atención por su forma de candelabro, y su color verde claro.

Futuro Parque Natural de Amurga.

Este espacio alberga una estructura de ordenación agrícola e infraestructura hidráulica tradicional, reflejo de la forma de las formas de ocupación histórica del territorio para el cultivo de tomate, lo cual puede tener valor histórico y etnográfico que requiere su estudio y posiblemente su protección.

Asimismo, se localizaría dentro de un área de distribución potencial para aves esteparias con la denominación Amurga – Juan Grande. En Gran Canaria, las aves esteparias se establecen en tres especies diferentes: alcaraván (Burhinus oedicnemus), terrera marismeña (Calandrella rufescens) y camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea). Las tres pueden estar representadas en dicha área.

Cabe destacar que en esta área Juncalillo del Sur-Aldea Blanca, concretamente entre las poblaciones de Juan Grande y El Matorral, se observó un pequeño grupo de aves de corredor sahariano (Cursorius cursor) con la posibilidad nidificación en un espacio claramente antropizado en la primavera del año 2017 donde solo la presencia de esta especie supone un hecho de excepcional importancia conservacionista para el territorio que ocupa.

Amenazas

La Dirección General de Energía de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA del GOBIERNO DE CANARIAS, ha sacado a información pública un nuevo PARQUE FOTOVOLTAICO, LLAMADO en esta ocasión “JUMOSA”, DE 4 MW, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, GRAN CANARIA. EXPEDIENTE ER230019.

Con este expediente ya son casi una docena (12) de proyectos tramitados por la Dirección General de Energía, mediante un procedimiento “express” de declaración de interés general para sortear toda la normativa ambiental y urbanística.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *