Este viernes veinticinco de julio Turcón Ecologistas en Acción cumplió con la charla programada, donde el director de las excavaciones del Yacimiento Arqueológico de Malverde desgranó las labores realizadas con un magistral recorrido por las diversas secciones del espacio fértil a nivel de prospección, mostrando los hallazgos y la interpretación de los mismos.
El municipio de Telde atesora un rico y variado patrimonio arqueológico. Muestra de ello son los yacimientos de Tufia, Cuatro Puertas, Llano de las Brujas, las cuevas de Calasio, el almogarén de Jerez, el complejo troglodita del Draguillo, Caserones, Lomo de los Melones (La Garita), la necrópolis de Jinámar, Tara, Cendro, y muchos otros que son exponentes de la cultura prehispánica, a los que se suma Malverde, en Tara, el yacimiento dado a conocer a raíz de que en diciembre de 2022 adquiriese esas cuevas Bentejuí Motas García y se convirtiera en mecenas del mismo financiando la excavación.







Abel Galindo Rodríguez, arqueólogo e historiador, director de las excavaciones realizadas en Malverde hizo un recorrido por la descripción de las cuevas, el estado en que se encontraban, sepultadas bajo dieciséis toneladas de escombros, por los restos encontrados, algunos de época prehispánica y otros de época histórica, por cómo se fueron encontrando los restos, su tratamiento posterior, conservados en el Museo Canario, las personas voluntarias que colaboraron, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Detalles transmitidos todos por la pasión y el conocimiento que posee Abel Galindo, ya con veintisiete años de trabajo interviniendo en lugares como Maipés de Agaete, la Cañada de los Gatos (Mogán), Lomo Los Melones y Malverde (2023), entre muchos otros. También se ha dedicado a divulgar la Cultura Canaria impartiendo charlas y talleres sobre arqueología para niños y adultos.
Le escuchaba un público interesado por conocer el desarrollo de la investigación y también por la oportunidad que significaba para sumergirse en el mundo prehispánico de un Telde y Tara aborigen, en una Gran Canaria que resuena de historias y leyendas de faycanes y guanartemes nativos. Descubrir el yacimiento arqueológico de Malverde nos revela como comprender la cultura y el legado de aquellos que poblaron estas tierras mucho antes de la llegada de los colonizadores, es ahí donde Abel Galindo derrochó conocimiento en su disertación y en las contestaciones a las preguntas en el amplio coloquio posterior a su charla profusamente documentada con imágenes y croquis del trabajo de excavación. El interés por el tema mantuvo un animado encuentro entre el conferenciante y los asistentes sobre las etapas y raíces de esta primera intervención y sondeos en las Cuevas y exteriores de Malverde.
Bentejuí Motas García, propietario de este lugar y valedor económico de las intervenciones y sondeos excusó su presencia en la charla por cuestiones personales; sí adelantó en mensaje enviado a la organización del acto “el convertir las cuevas en un lugar visitable, con escolares que puedan conocer la historia de nuestros antepasados, haciendo un esfuerzo colectivo para que este impresionante legado cultural pueda ser conservado”.
La charla coloquio se convirtió en un repaso por la arqueología, la historia y las tareas pendientes en conservación y protección del patrimonio de un Telde con un pasado y presente lleno de senderos para seguir caminando en nuestras huellas como pueblo.