Ir al contenido
Categorías

La magia y el misterio se palpan en el yacimiento prehispánico de Cuatro Puertas, en Telde

Juan José Jiménez

La Opinión de Tenerife
A espaldas a la propia cueva que da nombre al sitio se encuentra un complejo poblado troglodita colgado del risco en el que numerosas cuevas que sirvieron de vivienda a aquellas mujeres y hombres están conectadas con túneles, pasadizos y veredillas colgadas del abismo

Una montaña de color rojo que domina gran parte de la banda de naciente de Gran Canaria. Cuatro grandes huecos abiertos en la roca a fuerza de brazos que conectan una gran terraza también artificial desde la que se ve todo el litoral que va desde Telde a Las Palmas de Gran Canaria. Una cueva de proporciones gigantescas comunicada con el exterior por estas cuatro enigmáticas puertas de un regular contorno cuadrangular. Y aún hay más. Se siente la magia y el misterio.

Cuando se entra en la gran sala y se mira al techo pueden verse las huellas que dejaron las herramientas de piedra con la que los primeros canarios excavaron esta gran sala de funcionalidad aún desconocida. Hay quien habla de gran centro ceremonial. Otros, sin embargo, no ven más que una casa excavada en la roca como otras muchas que sirvieron de vivienda a los canarios.

Pero como vivienda es grande, muy grande. Y expuesta a los vientos del Norte. ¿Casa de un notable?; ¿lugar donde se realizaban extraños cultos o ceremonias de carácter colectivo? No se sabe. Eso es lo malo y, al mismo tiempo, bueno de las incógnitas; de todos esos misterios que no han encontrado respuesta. Y el yacimiento de Cuatro Puertas, en Telde, es uno de esos grandes misterios de la arqueología grancanaria.

Enigma que se acentúa cuando subes hasta la cima de Montaña Bermeja y te topas de bruces con lo que muchos arqueólogos han interpretado como un almogarén. Orientada al Este, con una visión despejada sobre la salida del sol, aparece una estructura semicircular excavada en una terraza de unos 50 metros cuadrados donde se han practicado acanaladuras y pequeños recipientes.

Para muchos, se trata de un altar ceremonial donde los primeros habitantes de la Isla hacían sus ofrendas a la divinidad; una especie de nexo entre el mundo de los vivos y el mundo donde habitan los seres y entidades que dan sentido a esto tan complicado que es la existencia.

Pero también hay un lugar para lo cotidiano en Cuatro Puertas. A espaldas a la propia cueva que da nombre al sitio se encuentra un complejo poblado troglodita colgado del risco en el que numerosas cuevas que sirvieron de vivienda a aquellas mujeres y hombres están conectadas con túneles, pasadizos y veredillas colgadas del abismo.

Espectaculares son la llamada Cueva de Los Pilares, donde puedes advertir los silos donde almacenaban sus granos y hasta los lugares que excavaron en la roca para sentarse cómodamente ante la ventana, o la Cueva de Los Papeles, donde se han localizado triángulos grabados en las paredes que se han interpretado como exvotos destinados a la fertilidad.

Cómo llegar. Desde la capital o el sur de Gran Canaria la mejor forma de llegar es por la GC-1 hasta el cruce con la Base Militar de Gando. Tomar la GC- 140 hacia el interior y una vez llegados al cruce con la GC-100 seguir hacia la izquierda hasta el cercano barrio de Cuatro Puertas. Hay una carretera asfaltada que llega hasta las inmediaciones del yacimiento arqueológico.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

3 respuestas

  1. Este conjunto arqueológico de CUATRO PUERTAS ha sido olvidado sin que un estudio mas profundo y riguroso hablara de él durante el siglo XX, y para colmo según se ha descubierto recientemente es de los más emblemáticos y clave para la arqueología de Gran Canaria, hasta ahora lo tienen como un lugar sagrado, poblado fortificado donde vivían gente noble y poco más sin ubicarlo claramente en contexto de nuestra historia.
    Francisco Peinado en este nuevo estudio El Monasterio de Cuatro Puertas (Revista El Pajar nº 23 Pág. 93 a la 110), hace una aproximación a su interpretación, describiendo nuevos elementos y desmintiendo otros y ratificando lo que se esbozaba en los primeros estudios, gracias a la tradición oral latente durante el siglo XIX, y declarando que se trata de la » CASA DE DONCELLAS » tantas veces nombrada en las crónicas del siglo XV, ubicando a Cuatro Puertas y a otros “recoletos” periféricos en un contexto aledaño al sol naciente con estrecha relación con Fuerteventura y el poblado especial de Túfia como balneario privado.

  2. Juan José Jiménez autor del articulo anterior, al parecer no ha leído el artículo «El Monasterio de Cuatro Puertas» Telde Gran Canaria. Aproximación a su interpretación. Francisco Peinado Rodríguez. Revista El PAJAR cuadernos de Etnográfica Canaria, «Pinolere proyecto Cultural»
    Agosto 2007 numero 23 – pagina 93 a la 110, o en la revista digital de Cuatropuertas.com
    Ya que la magia sigue siendo grande pero el misterio es menor gracias a una profunda investigación arqueológica que aun no ha terminado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *