Ir al contenido
Categorías

Las ciudades españolas no reciclan el papel y los envases que marca la ley.

Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón evaluaron la eficiencia de los cuatro modelos de recogida de residuos urbanos que existen en las ciudades españolas con más de 50.000 habitantes.

La legislación española plantea reciclar al menos el 60% del papel y cartón que se recoge en los contenedores, el 60% de vidrio, el 50% de los metales, y el 22,5% del plástico. Pero según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón solo la recogida de vidrio supera el mínimo exigido.

“La recogida en áreas de aportación del papel-cartón, en el mejor de los casos, llega al 45% para distancias máximas al contenedor de 80 metros, y el porcentaje medio para los envases ligeros es del 20%, por lo que no se alcanza el límite ni del plástico ni del metal”, destaca a SINC Antonio Gallardo, profesor de la UJI y coautor del estudio. “Quizá se deba a que la implantación del reciclado de envases es más reciente que la del vidrio”.

El estudio, que publica la revista Waste Management, se ha basado en encuestas realizadas en ciudades españolas de más de 50.000 habitantes. Los resultados reflejan que cada habitante genera diariamente 1,43 kg de residuos, y que la distancia al contenedor determina lo que se separa en origen de cada material. Las localidades con un mayor grado de separación son las que depositan los envases a nivel de acera, es decir, a una distancia de entre 25 y 30 metros del ciudadano.

Cuatro modelos de recogida

En función del municipio y la comunidad autónoma, se han detectado cuatro modelos de recogida. El más común es el que separa los residuos en cuatro fracciones: papel-cartón, vidrio, envases y restos. Los contenedores de los tres primeros se sitúan en un área de aportación relativamente alejada (entre 80 y 250 metros de radio) y el de restos a nivel de acera.

El modelo en el que se recoge más volumen de envases, aunque con un porcentaje mayor de material no solicitado (impropios), es el que presenta dos contenedores a nivel de acera (resto y envases) y otros dos en área de aportación (papel-cartón y vidrio). Una tercera opción es similar, pero se sustituye el contenedor de envases por otro de materia orgánica.

Según el estudio, el sistema más eficiente es el que recoge los residuos en cinco fracciones: dos en la acera para restos y materia orgánica a nivel de acera, y otros tres (papel-cartón, vidrio, envases) en el área de aportación. Esta opción es la que se utiliza en Cataluña, donde la ley obliga a separar la materia orgánica.

“El elevado fraccionamiento de los residuos en origen y la gestión separada de cada una de las fracciones ha provocado que los ayuntamientos desconozcan la composición real de sus residuos, algo que no sucedía hace unos años”, indica Antonio Gallardo.

Los investigadores trabajan en la actualidad en otro estudio sobre reciclaje en ayuntamientos de entre 5.000 y 50.000 habitantes, y demuestran que en las ciudades pequeñas hay hasta ocho modelos distintos.

FUENTE|| SINC

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *