Ir al contenido
Categorías

Las renovables generan 115.722 empleos… como mínimo

La presentación del Estudio sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España, elaborado por ISTAS e IDAE, generaron ayer un intenso debate en torno a la metodología y a las cifras. Se han contabilizado en total 70.152 empleos directos y 45.570 indirectos, pero algunas asociaciones creen que sus datos sectoriales deberían ser mucho mayores.

Fuente:  www.energias-renovables.com

Las renovables generan empleo. Lo generan a pesar de la crisis económica global y la incertidumbre regulatoria que afecta extraordinariamente al sector. El número de trabajadores que se dedican a las energías limpias en 2010 se estima en 70.152. Son empleos directos a los que habría que añadir otros 45.570 indirectos. En total 115.722. Es la principal magnitud del estudio elaborado conjuntamente por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), ligado a Comisiones Obreras, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Las energias renovables fuente de creación de empleo

En la presentación, el secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, Llorenç Serrano, ha dado algunas claves para que estos empleos sigan creciendo en cantidad y calidad. “Hay que superar el autobombo pero acabar también con el discurso especulativo y tramposo sobre las renovables. Y para ello es preciso resolver el tema de las primas del sector. Que los que toman las medidas las tomen y acaben con la incertidumbre”.

El director general del IDAE, Alfonso Beltrán, le ha respondido. “Nadie va a dejar de luchar para que todo lo positivo que hemos logrado en torno a las renovables se nos escape de las manos. Por eso estamos trabajando para poner en marcha el nuevo Plan de Energías Renovables 2011–2020, que el Gobierno podrá aprobar en enero del año que viene”.
Datos conservadores
En los momentos previos a la presentación un comentario dominaba el ambiente: “los datos son muy conservadores, los empleos son muchos más”, especialmente los que afectan a algunas tecnologías. En ese sentido, Carlos López, Jefe del Departamento de Planificación y Estudios del IDAE, reconoce que “pueden serlo, pero son datos congruntes. La clave para avanzar está en involucrar otros aspectos más allá de los puramente energéticos, como los ligados al equipamiento industrial, a la formación en renovables o a los medios de comunicación especializados, por ejemplo”.

Luis Crespo, secretario general de Protermosolar, que ha sido consultado para la elaboración del estudio, no acababa de verse reflejado en el mismo. “Los datos de termosolar deberían multiplicarse por 30, porque ahora mismo hay 15.000 personas trabajando en el sector, y no 511 como nos adjudican. Sólo en los departamentos de I+D hay 500 personas trabajando”. Y pidió que se revisen esos datos “porque pueden ser letales para nuestros intereses”.

También Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) apuntaba en esa línea “porque la parte eléctrica de la biomasa está sufriendo la crisis regulatoria de otras tecnologías pero la parte térmica está teniendo un desarrollo espectacular. Sólo entre nuestras empresas asociadas trabajan más de 6.500 personas y estamos valorando que para 2050 pueden alcanzarse los 600.000 puestos de trabajo en el sector”.

Manuel Garí, director de Medio Ambiente de ISTAS y director del estudio, ha querido dejar claro que “los datos van al mínimo, de forma que podamos decir que tenemos al menos, estos empleos. No podemos lanzar mensajes optimistas, preferimos quedarnos cortos. Por otro lado, es difícil valorar muchas veces el empleo indirecto”. En este sentido, el ratio de empleo indirecto es bajo, del 0,6%, aunque no es igual para todas las tecnologías. En el estudio sobre empleo y renovables que hizo ISTAS en 2007 ese ratio era del 1,1%. Y en los que elabora Deloitte para asociaciones como APPA o la Asociación Empresarial Eólica está por debajo del 1%.

Otro representante sectorial, Tomás Díaz, jefe de comunicación de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), recordó que los empleos afectados por los problemas en la minería del carbón no pasan de 8.000. Y que algunos estudios se han empeñado en vender la idea de que las renovables destruyen empleo.

Como puede verse en la tabla adjunta, el mayor número de empleos directos procede de la eólica (30.651) seguido por la fotovoltaica (19.552) y la solar térmica (6.552) ya a mucha distancia. El mayor volumen de empleo se concentra en las empresas mayores de 1.000 trabajadores (38,7%) ya que las empresas más pequeñas (hasta 10 trabajadores), a pesar de suponer el 68,8% del conjunto empresarial, sólo representan un 9,8% de empleos.

En cuanto a las inversiones en I+D+i, los datos obtenidos del estudio de las 22 empresas más representativas del sector indican que en 2009 destinaron a esta partida el 1,63% del PIB, mientras que este promedio para el conjunto de la economía es el 1,27%. La crisis se deja notar. Un 43% de las empresas ha experimentado un crecimiento contínuo de sus plantillas pero otro 25% han reducido su número de empleados.

Las mujeres representan 18.449 trabajadoras, un 26,3% del total. Un porcentaje inferior al del resto de la economía y similar al de la industria. Dos terceras partes trabajan en el departamento de administración. Por otro lado, cerca del 55% de los trabajadores son técnicos o titulados superiores.

Previsiones para 2015 y 2020
ISTAS e IDAE también han hecho previsiones de futuro basadas en el escenario planteado por el Gobierno en el Plan de Acción de Energías Renovables (PANER) que se plantea alcanzar un 22,7% de cobertura de la demanda final con renovables. Si así fuera en 2015 el sector generaría aproximadamente 82.589 empleos directos, un 17,7% más que en la actualidad. La mayoría en fotovoltaica, con 33.617, seguida por la eólica con 21.434.

La previsión para 2020 llegaría hasta los 128.373 empleos directos, un 83% más que ahora. También dominados por la fotovoltaica (47.527) y la eólica (30.309) aunque seguida a corta distancia por la solar térmica (28.180).

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Un comentario

  1. Esta claro que las energías renovables son lo mejor para nosotros y para este maltratado Mundo. Pero se sigue apostando por las fósiles, que nos enferman y destruye nuestro Mundo, además nos arruinan con sus impuestos. Lamentable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *