- por Jesús Ruiz Mesa
El viernes 27 tuvimos la muy interesante y grata experiencia informativa de asistir a la charla impartida por el biólogo, Vicente José Escobio García, miembro de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, que impartió la ponencia Las Setas en Gran Canaria, organizado por el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, en colaboración con el Círculo Cultural de Telde en su sede del Molino del Conde, Cabildo de Gran Canaria y la Sociedad Micológica de Gran Canaria.
Con un lleno total de asistencia se inicia el acto con la intervención de Consuelo Jorges, presidenta del Colectivo Turcón, que expresa:
“Buenas tardes, ya pasada la época estival, Turcón Ecologistas en Acción reanuda las charlas formativas, divulgativas de final de cada mes en el Círculo Cultural de Telde, este lugar, con el objetivo de conocer, concienciar y sensibilizar sobre lo frágil de nuestro territorio insular y la necesidad imperiosa de protección que necesita por parte de todos.

Presentamos hoy una charla que nos resulta muy interesante, eso nos parece a quienes la hemos estado organizando. Un mundo por descubrir el de las setas en Gran Canaria, me atrevo a decir que, hasta apasionante, una vez que se conoce y te sumerges en el tema. Es importante saber que Canarias tiene una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie lo que hace un total de más de 17.000 especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las 15 regiones bioclimáticas más ricas e importantes de todo el planeta. Un lujo que nos hace herederos de unos valores inmensos.
La gran variedad de paisajes asociados a distintos ecosistemas que atesora Canarias se manifiesta en la presencia de más de 2.650 especies de setas, unas comestibles y poco más de una veintena muy venenosas. Esta cifra de especies crece cada año con nuevos descubrimientos, tanto en espacios naturales y, sobre todo, en zonas ajardinadas y regadas. Crece con ello el interés por estas especies diversas y diferenciadas.
Para hablarnos de todo ello está con nosotros Vicente José Escobio García, docente jubilado, autor de distintas publicaciones y biólogo, un experto en setas que camina e investiga muchos fines de semana los montes o barrancos de las islas del Archipiélago. Es miembro de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, una entidad con un gran trabajo de identificación y divulgación del mundo de los hongos en nuestras islas. La principal aportación del trabajo de la Sociedad radica en el aumento de la biodiversidad aumentando el número de especies de hongos citados para las islas atesorando en sus archivos una gran cantidad de observaciones y datos de la presencia de hongos en los distintos hábitats de las islas.
Como ejemplo, en 2002, estaban citadas para Gran Canaria 450 especies distintas de hongos. En la actualidad, en junio de 2024, ese número es de 1.354 especies fúngicas. En esta tarea se cuenta con la colaboración de micólogos españoles y extranjeros cuando es necesario. Los resultados se publican en revistas internacionales y nacionales y en el boletín de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, Cantarela, que lleva editados 101 números.
Un trabajo que pone a nuestros estudiosos canarios en plano de igualdad en la difusión y publicación de nuevos datos para la ciencia y el estudio de las setas. Por otro lado, la Sociedad mantiene charlas de divulgación o especialización en asociaciones y centros de formación profesional en las ramas relacionadas con el medio natural y la cocina, así como cursos de iniciación a los hongos para personas interesadas y ofrece semanalmente la oportunidad de consultar las especies recolectadas en una actividad denominada, Los lunes micológicos, en un local de Las Palmas de Gran Canaria. Cada año la Sociedad Micológica realiza las Jornadas Micológicas de Gran Canaria, que este año 2024, celebran su edición número 31.
Dar las gracias a Vicente por acceder a dar esta charla y al Círculo Cultural de Telde por darnos como siempre la oportunidad de usar este espacio. Con este perfil biográfico y personal doy la palabra a Vicente Escobio. Gracias”.

Vicente José Escobio agradece las palabras de la presidenta de Turcón por la charla que imparte y reciente en la Vinca Ecologistas en Acción de Arucas lo hicieron en junio, forma parte de un plan de formación con otras próximas que se impartirán, muy importante mencionar el trabajo de equipo que significa.
“Como verdadero ser vivo es el hongo, la seta es el lugar donde el hongo va a formar las estructuras de reproducción por sus esporas. Cuando hablamos de biodiversidad hay muchos sitios en las islas, lógicamente donde se van a encontrar más setas es en el monte, pinares, castañeros, monteverde, pero si vamos a las zonas más bajas, podemos encontrar que en junio cerramos con 1.324 especies, número que ya está superado contando con veinte especies nuevas más, unas 1350, número que siempre está en aumento. Unas 100 son comestibles de distintas calidades y peligrosas tóxicas 30 o 40 y 8 son mortales.
Encontraremos por las zonas bajas, arenales y espacios costeros. Manuel Jordán Urríes, micólogo español que estuvo en los años 50, dice en los Hongos microscópicos de Canarias (Ed. El Museo Canario. 1957): Aunque las condiciones no son las óptimas para el desarrollo de los hongos, para el crecimiento de estas especies basta el fugaz rocío mañanero, o la lluvia esporádica, que ofrecen con sus gotas el medio adecuado para la rápida germinación de ciertas esporas y penetración del tubo germinativo en los tejidos del huésped.
El Montagnea arenaria, un hongo de arena y jable que vive en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, etc, es interesante y se ha visto en Maspalomas según imagen. Son muy comunes en suelos arenosos de las islas, los Tulostomas giovanellae, y la especie Phellorinia herculeana, encontrada por un italiano, enviada para su estudio y la compañera Bonnie Wolfmeier, extraordinaria micóloga la reconoció en el hecho de que estas setas estén en Maspalomas ya habla de la calidad ambiental que tienen las dunas, aunque parezca imposible por sus condiciones, y es el resultado de la vigilancia que ha aumentado reconduciendo la gente, y el hecho de que nos da una idea del valor de la biodiversidad que tiene no sólo Maspalomas sino Gran Canaria que es muy importante.
La Agaricus aridicula (Gyrophragmium dunalii) en Gran Canaria solo la hemos encontrado en superficie dunar. El grupo de hongos que se crían en ramas secas, palos, las Ascomicetes sobre palos. El más abundante que aparece es el Patellaria Atrata. En zonas bajasotros grupos de hongos como las Royas, el Coleosporium, o el que apareció en Lanzarote difícil en su identificación el Aecidium Suaedae.
El entorno de las zonas bajas suele estar urbanizado y desplaza a los hongos sobre todo porque en estas zonas viven las trufas del desierto que ya nombrara Viera y Clavijo, Betencourt Afonso, y otros investigadores como el botánico alemán el primero que la nombra. Las especies de trufas del desierto en Gran Canaria Terfezia canariensis Bordallo&Rodríguez, es un hongo que está asociado a las raíces de una planta, en simbiosis entre la planta y el hongo es el Helianthemum canariense. Hay otra especie en Gran Canaria, la Terfezia boudieri chatin. Otra especie de trufa solamente encontrada en Gran Canaria es la, Tuber gennadii. La segunda trufa del desierto más abundante es la Picoa lefebvrei, negra, más pequeña. Las trufas del desierto son muy apreciadas en el Mediterráneo y países árabes.
En Agaete la familia Mendoza conserva un importante legado transmitido de padres a hijos desde tiempos muy antiguos, familia de pastores y agricultores conocen el medio natural y lo han mantenido. Denominan turbas a las trufas del desierto de los géneros Terfezia y Picoa y la Turbera es el nombre del Helianthemum canariense, la planta con la que micorrizan los hongos. La búsqueda se basa en la grieta que se produce en el suelo cuando la trufa ya está madura, que se llama “regaño” en Fuerteventura y en Agaete se dice que la tierra está “asoplá”.
Vicente Escobio con la numerosa proyección de imágenes de diferentes especies de setas y sus características botánicas, nos acerca a los diferentes espacios y suelos, ecosistemas, donde se localizan y son frecuentes su presencia, como en el entorno de los cardonales, tabaibales, palmerales y tarajales, agaves, piteras. Las setas de zonas medias: ecotonos con bosques y matorrales termoesclerófilos. Jardines y urbanizaciones turísticas. Las setas de los bosques: Monteverde y pinares.
Se muestran imágenes de la Trematosphaeria canariensis. Cerocorticium canariensis. Battarrea phalloides. Pisolithus arhizus. Hymenobolus agaves. En jardines las Chlorophyllum molybdites y Chlorophyllum hortense. Pleurotus opuntiae. Agaricus sp. Lysurus cruciatus. Los Corros de brujas.
En el Monteverde los suelos tienen, en general, una gran profundidad, con un horizonte orgánico oscuro y espeso y un pH ácido, inferior o próximo a 5. La cantidad de materia orgánica es mayor que en otras formaciones boscosas de Canarias, además de que ésta se transforma con un ritmo más elevado. Estas condiciones ecológicas hacen que los hongos dispongan de abundante materia orgánica para descomponer junto a las bacterias.
Es por ello que la mayoría de los hongos son lignícolas, desarrollándose sobre plantas en general, bien parasitándolas, bien saprofitándolas. Los hongos micorrízicos son menos importantes en número frente a los de pinares, donde dominan.
En este medio crecen las Laurobasidium laurii. Clinococonidium bullatum. Auricularia auricula-judae. Daldinia macaronésica. Chlorophylum rhacodes. Agaricus moelleri. Psilocybe fascicularis.
Es precisamente en los pinares donde dominan las relaciones simbióticas entre los pinos y los hongos. La micorriza es una asociación simbiótica de las raíces de una planta, en este caso el pino, con un hongo. De esta forma intercambian materias alimentarias y la energía necesaria para el crecimiento y desarrollo de ambos organismos.
En el espacio de las setas de los bosques importante es el entorno de los castañeros y eucaliptus, eucaliptales y en otros ecosistemas como los de los jarales, prados, terrenos quemados, etc.
Se conocen las Lactarius deliciosus. El grupo de las Lbm o Little Brown mushrooms. Boletus reticulatus. Lactarius tesquorum. Agaricus campestris. Agaricus arvensis. Clitocybe dealbata. Phallus impudicus. Anthracobia melaloma. Pyronema omphalodes. Pholiota carbonaria. Hay otro grupo de setas comunes en Gran Canaria como la Pleurotus eryngii. En zonas de cañahejas es común la Ferula linkii. Pleurotus nebrodensis. Hay un grupo conocido como setas primaverales, las colmenillas (morchella elata), morchella esculenta y morchella castanae.
Un intenso trabajo de campo que integra después de su recolección e iconografía, estudio e identificación, conservación e investigación por ADN y secuenciación. Secado y conservación en congelador. Etiquetado. Recopilación y resultados de estudios micológicos y publicaciones, inclusión en el LES Lista de Especies Silvestres de Canarias, Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias, ediciones en libros, prensa. Exposiciones. Celebración de las Jornadas Micológicas organizadas por la Sociedad Micológica de Gran Canaria. Actividad denominada, Los lunes micológicos, en un local de Las Palmas de Gran Canaria”.
El mundo de las setas con sus complejas nomenclaturas de etimologías científicas que desconocido para muchos, hemos tenido la oportunidad de aprender, conocer, seguir los consejos y, en suma, guiarnos por el profesor Vicente Escobio en su documentada y amplia charla por los caminos y espacios donde las misteriosas setas, en el silencio de su desarrollo vital del hongo, bajo tierra, sobre la superficie dunar, en simbiosis con el árbol u otra especie botánica cercana, mostrando su pie y sombrero sobre el fresco césped, en piteras, sobre el suelo y troncos de bosques que han sufrido la tragedia de un dramático incendio y en proceso de recuperación, en el frescor de las cumbres, en la sequedad o aridez de los ecosistemas dunares, con las consecuencias del cambio climático, la falta de lluvias, nuestro mapa micológico se extiende y escondido desarrolla toda su actividad botánica fúngica, engrandece todavía más nuestra biodiversidad sobre nuestra geografía insular atlántica.
Enhorabuena por esta iniciativa del Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, en colaboración con el Círculo Cultural de Telde, en el aplauso y agradecimiento al biólogo, experto en setas, Vicente José Escobio García, por su brillante exposición del mundo micológico en Gran Canaria y Canarias. Gracias.Jesús Ruiz Mesa. Colaborador cultural Telde. www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, viernes, 27 de septiembre 2024.
- Jesús Ruiz Mesa. Colaborador cultural Telde. www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, viernes, 27 de septiembre 2024.