Ir al contenido
Categorías

Entramos en el otoño y con él llegan las primeras lluvias para mojar nuestros campos. El mes de noviembre siempre ha sido el momento de las repoblaciones forestales. A todos nos sonará, los famosos “Días del árbol”, que comenzaron por una iniciativa del Grupo Montañero de Gran Canaria y al que se han unido instituciones como el Cabildo de Gran Canaria. Este año se celebrará la XLII edición y probablemente muchos ciudadanos acudan a las cumbres de la isla para contribuir a mejorar el medio ambiente insular. Cuarenta y dos años plantando y plantado pinos canarios y otras especies, recuperando, así, el monte que existió antes de la deforestación y talas abusivas efectuadas en los siglos pretéritos.

En el año 1953, el gobierno de Franco firma un Decreto por el que se obliga a la repoblación forestal de Gran Canaria. Justamente, el viernes 22 de enero de 1954, el periódico Diario de Las Palmas publica íntegramente el Decreto de 18 de diciembre de 1953 por el que se declara obligatoria la repoblación forestal de los terrenos que forman la cumbre central de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas. Este documento fue firmado por el general Francisco Franco y el ministro de Agricultura de la época, Rafael Cavestany. Quiero recordar a Jaime O’Shanahan impulsor de muchas iniciativas como ésta y que seguramente tuvo su parte de responsabilidad en este Decreto.

Del Decreto quiero destacar el artículo primero, donde se detallan los límites de la superficie que debe ser repoblada, con todo lujo de detalles toponímicos. El artículo segundo declara de utilidad pública y necesidad, la ocupación y urgencia de las expropiaciones. Todo un ejemplo de compromiso por la naturaleza.

Los ciudadanos que este año suban a repoblar la cumbre verán, atónitos, cómo a los pocos metros de su plantación de pinos están cortando árboles, arbustos y demás vegetación, justo debajo de los tendidos eléctricos de media tensión.  Se trata de la todopoderosa empresa eléctrica que opera en Canarias que, por razones de seguridad, seguramente legales, limpia las fajas desproporcionadas de terreno, cortando árboles, en algunos casos centenarios y destruyendo en pocas horas lo que tanto ha costado generar. Y yo me pregunto, ¿cuántos incendios han sido culpa de los árboles?, ¿quién fue primero, el árbol o el tendido eléctrico?, ¿no podrían realizar un mantenimiento de la línea más cuidadoso, cortando ramas o algunas copas que pudieran generar riesgo pero sin hacer la matarrasa que están haciendo?

Recuerdo que en el año 2010 comenzaron a cortar los eucaliptos de Cuesta de La Grama en la Villa de SantaBrígida congran escándalo entre el vecindario. Ahora están en el Espacio Natural Protegido dela Reserva Especialde Los Marteles, ya próximo al perímetro forestal de Gran Canaria. La autorización para ello se la concedió el Cabildo, un grupo de gobierno, el anterior, caracterizado por su laxitud e irreflexividad ante la gestión de los espacios naturales. Aún, en Gran Canaria, seguimos sin la figura de los Directores Conservadores de los espacios; de la Reserva de la Biosfera, ni se sabe ni se espera. Y, a nivel nacional, aún estamos esperando esos 45 millones de árboles que se prometieron en la campaña electoral de 2008. Muchas fotos pero pocos bosques.

Artículo de opinión de Alvaro Monzón Santana (ecologista)

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *